THE ACADEMY OF ANCIENT MUSIC

Richard EGARR, director

Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
Música aquàtica, HWV 348 – 350  
  • Suite núm. 1, HWV348: I Overture
  • Suite núm. 1, HWV348: II Adagio e staccato
  • Suite núm. 1, HWV348: III Allegro
  • Suite núm. 1, HWV348: IV Andante – Allegro da capo
  • Suite núm. 1, HWV348: V Allegro
  • Suite núm. 1, HWV348: VI Air
  • Suite núm. 1, HWV348: VII Minuet
  • Suite núm. 1, HWV348: VIII Bourrée
  • Suite núm. 1, HWV348: IX Hornpipe
  • Suite núm. 3, HWV350: XVI Minuet
  • Suite núm. 3, HWV350: XVII Rigaudon 1
  • Suite núm. 3, HWV350: XVIII[Rigaudon 2 – XVII [Rigaudon 1 ] da capo
  • Suite núm. 3, HWV350: XIX Minuet 1
  • Suite núm. 3, HWV350: XX Minuet 2
  • Suite núm. 3, HWV350: XXI Gigue 1
  • Suite núm. 3, HWV350: XXII Gigue 2
  • Suite núm. 2, HWV349: XI Allegro
  • Suite núm. 2, HWV349: XII Alla Hornpipe
  • Suite núm. 1, HWV348: X Allegro moderato
  • Suite núm. 2, HWV349: XIII Minuet
  • Suite núm. 2, HWV349: XIV Lentement
  • Suite núm. 2, HWV349: XV Bourrée
  • Concerto Grosso op. 6, núm. 6 en sol menor
Concerto Grosso op. 6, núm. 6 en sol menor,  HWV 324
  • Largo affettuoso
  • A tempo giusto
  • Musette (Larguetto – Allegro – Larguetto)
  • Allegro
  • Allegro
Música per als reials focs d’artifici, HWV 351
  • Ouverture
  • Bourrée
  • La Paix
  • La Réjouissance
  • Minuet
  • Minuet 2

THE ACADEMY OF ANCIENT MUSIC

The Academy of Ancient Music es una orquesta con una reputación mundial de excelencia en la música barroca y clásica. Se inspira directamente en los compositores de la música, utilizando técnicas históricas, instrumentos de época y fuentes originales para dar vida a la música en actuaciones comprometidas y vibrantes.

Fundada por Christopher Hogwood en 1973, el conjunto permanece en la vanguardia de la escena de la música antigua desde hace más de cuatro décadas. Richard Egarr se convirtió en su director musical en 2006.

La Academia de Música Antigua siempre ha sido pionera. Se estableció para realizar las primeras grabaciones británicas de obras orquestales utilizando instrumentos de los períodos barroco y clásico y ha publicado más de trescientos discos, muchos de los cuales todavía se consideran interpretaciones definitivas; entre sus innumerables elogios a la grabación se encuentran los premios Classic BRIT, Gramophone y Edison.  Ahora ha establecido su propio sello discográfico, AAM Records, y se enorgullece de ser la orquesta más escuchada de su clase en internet, con más de un millón de oyentes mensuales en Spotify.

El programa de educación y divulgación de la AAM, AAMplify, nutre a la próxima generación de público y músicos. Con este programa en expansión, que trabaja desde la educación preescolar hasta la superior y más allá, la AAM se asegura de que su trabajo llegue a la mayor audiencia posible e inspira a personas de todas las edades, orígenes y tradiciones culturales.

La temporada 2019-20 presentó apariciones de Viktoria Mullova, Chen Reiss, VOCES8, Benjamin Appl, Masato Suzuki, Thomas Dunford, Mary Bevan, Alison Balsom, el Coro del King’s College (Cambridge) y los cantantes de la BBC. Sus programas incluyen obras maestras vocales a gran escala como la Pasión de San Juan de Bach, Il ritorno d’Ulisse in Patria de Monteverdi, Israel en Egipto de Handel y Semele de Eccles, así como el innovador estreno moderno de la Misa en sol mayor de Jan Ladislav Dussek, una pieza que no ha visto la luz del día desde 1811.

La AAM es Conjunto Asociado en el Barbican Centre de Londres, Orquesta en Residencia en la Universidad de Cambridge, The Grange Festival, Festival Internacional de Música de Verano de la Abadía de Milton, Music at Oxford and the Apex, Bury St Edmunds, Socio de Investigación de la Universidad de Oxford y Socio Artístico de la Milla de la Cultura de Londres.

Richard EGARR

Richard Egarr aporta un alegre sentido de la aventura y una mente aguda e inquisitiva a toda su actividad musical, ya sea dirigiendo, dirigiendo desde el teclado, dando recitales, tocando música de cámara y, por supuesto, hablando de música en cada oportunidad que se le presenta.

Director musical de la Academy of Ancient Music, invitado principal de la Residentie Orkest de La Haya y socio artístico de la St. Paul Chamber, Egarr comienza como director musical de la Philharmonia Baroque Orchestra and Chorale la temporada 20/21, y acabará con la AAM en el verano de 2021 tras quince años al frente. Fue Artista Asociado de la Cámara de Escocia 2011-2017, y ha dirigido numerosas orquestas sinfónicas como la de Londres, la Royal Concertgebouw y la Orquesta de Filadelfia. Esta temporada Egarr dirige repertorio que va desde Bach, pasando por Mozart, Dussek, Beethoven y Brahms, hasta Rossini y Elgar, actuando como invitado con orquestas como la Sinfónica de San Luis, la Filarmónica de Luxemburgo y la Sinfónica de la Ciudad de Birmingham.

Al principio de su contrato con la AAM, Egarr creó el Coro de la AAM; las óperas y, en particular, los oratorios de Händel constituyen el núcleo de su repertorio. Debutó en Glyndebourne en 2007 dirigiendo una versión escenificada de la Pasión según San Mateo. Con la AAM en el Barbican ha dirigido los ciclos de Monteverdi y Purcell, La Finta Giardiniera y (en 2019) Nozze di Figaro – esta última también en el Grange Festival.

Ofrece regularmente recitales de clavicémbalo en el Wigmore Hall y el Carnegie Hall, y su extensa discografía en Harmonia Mundi incluye obras para teclado solo de Bach, Haendel, Mozart y Couperin, y últimamente discos para Linn Records de Byrd y Sweelinck. Su larga lista de grabaciones con la Academia de Música Antigua incluye siete discos de Haendel (Premio Gramophone 2007, premios MIDEM y Edison 2009), y Pasión según San Juan y Pasión según San Mateo de J. S. Bach. En 2019, AAM Records lanzó una nueva edición bajo la supervisión de Richard de la Pasión de Brockes de Haendel, raramente interpretada, recibiendo muchos elogios.

Egarr se formó como niño de coro en York Minster, en la Escuela de Música de Chetham en Manchester y como becario de órgano en el Clare College de Cambridge. Sus estudios con Gustav y Marie Leonhardt inspiraron su trabajo en el campo de la música histórica.

NOTAS AL PROGRAMA

Bàrbara Duran (Bordoy)

Musicóloga y escritora

 

AGUA, FUEGO Y MÚSICA

Imagine que viaja en una barcaza y es transportado, mecido por las aguas dulces de la marea que sube, Támesis arriba, de Whitehall hasta Chelsea, acompañado de sus mejores amigos y también de la música más deliciosa que pueda imaginar. Tres horas río arriba, sin remos; tres horas de cena festiva, tres horas de vuelta mientras cincuenta músicos interpretan las suites de la Música acuática del maestro Georg Friedrich Händel (1685-1759).  Esta es la mítica excursión que podría haber hecho, la misma que disfrutaron Jorge I y su corte por aguas londinenses el 19 de julio de 1717.

De este evento queda un rastro precioso, una colección de tres suites instrumentales que abarcan una diversidad de danzas que muestran, sobre todo, dos hechos: la capacidad de la suite -como forma musical- de recoger diversas estructuras formales que alternan los movimientos lentos con los rápidos, y también de representar la diversidad de emociones como la alegría de los momentos solemnes y cortesanos y la inmersión en momentos más íntimos. Así, la Suite en sol mayor tiene un formato más ligero -que incluye flautas de pico y cuerdas- lo que conduce a pensar que más bien fue interpretada en el interior y en el contexto de la cena. Se desconoce exactamente el orden en el que fueron interpretadas, pero las otras dos suites desarrollan combinaciones instrumentales de mayor volumen sonoro, con la presencia del viento metal, buena prueba de que los instrumentos escogidos debían proyectarse al exterior.

Se trata de una colección de piezas que van desde el aristocrático minué hasta danzas de marineros, como el hornpipe; una variedad de aires musicales que divertían a todos, porque los oyentes podían detectar referencias a músicas de diferentes clases sociales y espacios geográficos. En medio de todas las piezas, algunas de gran solemnidad y equilibrio formal, tocan el alma bellísimos fragmentos ligeros y muy inspirados como el minué II de la Suite en sol mayor.

Hay que valorar la habilidad de Händel en la instrumentación, no solamente la de la Música acuática, sino también de la Música para los reales fuegos artificiales. Si ir por el Támesis dulcemente requería una barcaza de cincuenta músicos tocando -una orquesta enorme en aquella época- hay que valorar el esfuerzo de componer una música para unos fuegos artificiales; una música que, de entrada, se sabe que será interrumpida por la explosión de los artefactos lumínicos y sonoros. Dicen las malas lenguas que Händel tuvo que adaptar, en ambos casos, la orquestación in situ; y la verdad es que uno puede imaginar la dificultad de interpretar esta música compuesta para exteriores sin contar con la ayuda de los sistemas de amplificación actuales. En todo caso, Händel era consciente de los obstáculos y usó todas las herramientas posibles para que su poderosa música pudiera ser oída, compuesta para gloria y honor de dos de sus reyes -de hecho parece ser que el tercer movimiento de la Suite en fa mayor es la primera vez en la que la trompa fue introducida en una orquesta inglesa. De la Música para los reales fuegos artificiales hay que subrayar su carácter aún más solemne y festivo, una música que encargó Jorge II en ocasión de los fuegos artificiales celebrados a Greenpark el 21 de abril de 1749, una banda sonora que acompaña el esplendor de los regímenes monárquicos del siglo XVIII.

De todos modos, el hecho de que fueran músicas hechas para gloria de los monarcas reinantes no resta valor a una música de excelente factura, sino que muestra cómo muchos de los compositores de épocas anteriores adaptaban sus creaciones a las demandas del mercado, a las demandas de quien era capaz de pagar bien y de difundir su arte, a las demandas de una sociedad que se puede ver compartimentada en estamentos de poder absolutistas (desde los ojos actuales), pero que no difieren mucho de las condiciones que viven muchos artistas contemporáneos, ahogados entre compañías discográficas y contratos inverosímiles. A la vez, aquel despliegue de medios en 1717 ha hecho historia, y así el jubileo de Isabel II vio, en 2012, un paseo por el Támesis muy parecido al de Jorge I. Sólo faltaba, en este último caso, la presencia inconfundible de Georg Friedrich Händel en una barcaza de músicos.

El Concerto grosso en fa mayor redondea este programa; si en las obras anteriores se ha exhibido el dominio de Händel en la orquestación outdoors, este Concerto muestra la asimilación de las propuestas técnicas del italiano Corelli. El Concierto núm. 6 presenta el diálogo entre el concertino y el ripieno; pero también es buena muestra de cómo Händel usa texturas diversas -desde la homofonía más contundente a las secciones fugadas- y experimenta con la transformación de una especie de sonata da camera que convierte, finalmente, en concerto grosso. En todo caso, brillan siempre una técnica armónica de factura impecable y la gran inspiración melódica. Quizás Händel asimila, después de muchos años de residencia allí, una vieja tradición inglesa: la capacidad de crear melodías sencillas de gran belleza que fluyen de manera natural, como las aguas mismas de un río poderoso.

Organiza y patrocina

Con el apoyo de

Colaboran

Medio de comunicación oficial

Medio de comunicación colaborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323 / 674 935 302

Horario oficina

De martes a sábado de 10.00 a 13.30h

Jueves de 16.30 a 19.00

Para reservar y comprar entradas el mismo día del concierto, de 20.30 a 22.00h