LES ARTS FLORISSANTS TRIO

presenta
Les Recettes de l’amour

William CHRISTIE, director musical y clavecín

Lea DESANDRE, mezzosoprano

Thomas DUNFORD, archilaúd

Les recettes de l’amour (‘Las recetas del amor’)

Algunas amistades trascienden generaciones; es el caso de la conexión musical y humana que une a William Christie con Lea Desandre y Thomas Dunford. Si uno reveló a los otros dos al gran público, a pesar de los años de diferencia los tres comparten un gusto común por la música entendida con audacia, brío, fantasía y sobre todo, pasión.

Todos estos ingredientes los encontramos en la intimidad de esta familia de corazón y música, que nos invita a este insólito programa con estas tres personalidades únicas. Rompiendo las barreras entre estilos y épocas, estas Reccetes de l’amour mezclan arias barrocas, melodías y extractos de operetas – de Marc-Antoine Charpentier a Jacques Offenbach, pasando por Reynaldo Hahn y Michel Lambert– con un hilo conductor: la lengua francesa tan querida por este trío cosmopolita. Un menú sabroso… ¡y divertido!

Hippolyte et Aricie, «L’amour comme Neptune»
J.P. Rameau (1683-1764)

Dardanus, «Je veux que sous mes lois tous les cœurs soient heureux”
J.P. Rameau 

Ciboulette, «Moi je m’appelle Ciboulette»
R. Hahn (1874-1947)

«Ah qu’ils sont courts les beaux jours»
M.A. Charpentier (1643-1704)

Le Mariage forcé, «Récit de la beauté»
J.B. Lully (1632-1687)

Belle lurette, «Couplets du souper»
J. Offenbach (1819-1880)

«Auprès du feu»
M.A. Charpentier

La Périchole, «Ariette de la griserie»
J. Offenbach

«Les barricades mystérieuses»
F. Couperin (1668-1733)

«Le doux silence»
H. D’Ambruys 

«Le charme»
E. Chausson (1855-1899)

L’enfant et les sortilèges, «Toi le cœur de la rose»
M. Ravel (1875-1937)

«Charmante nuit»
M. Lambert (1610-1696)

«Les tendre plaintes» Instrumental  – Thomas & Bill ou Bill solo
J-P Rameau

«Ruisseau qui nourrit dans ce bois»
M.A. Charpentier

Médée, «Princesse c’est sur vous que mon espoir se fonde»
M.A. Charpentier

Médée, «Quel prix de mon amour»
M.A. Charpentier

«Les voix humaines» (tiorba sola)
M. Marais (1656-1728)

La belle Hélène, «Amours divins»
J. Offenbach

«Profitez du printemps»
M.A. Charpentier

«Vos mépris chaque jour»
M. Lambert

Concierto sin pausa. Duración aproximada: 75 minutos.

NOTAS AL PROGRAMA

Música antigua y no tan antigua
Antoni Pizà

Profesor de Musicología en The City University of NY

A principios de los años sesenta, el mundo de los conciertos clásicos pasó una fuerte convulsión que se ha acabado denominando “interpretación historicista”, entre otros términos. Este movimiento estaba motivado sobre todo por un espíritu de corrección o rectificación. Entre muchos profesionales de la interpretación musical cristalizaron dos ideas: una era que el repertorio musical estaba basado en una docena escasa de compositores de los siglos XVIII y XIX (Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, etc.) y era necesario ampliar el repertorio ―es decir, lo que tocan habitualmente las orquestas― con otros compositores de otros países, culturas y sobre todo períodos históricos distintos de los siglos XVIII y XIX, que son el centro del repertorio; la segunda era que en muchas ocasiones la música ya conocida ―Bach, pongamos por caso― se interpretaba incorrectamente porque a la hora de tocarla se ejecutaba con criterios modernos. Bach, Handel, Scarlatti y otros compositores del Barroco, por poner un ejemplo conocido por todos, se tocaban con el piano y no el clavecín. Así, con este espíritu de rectificación nació el movimiento de la música a veces denominada “antigua” con “instrumentos originales” y con criterios de interpretación historicista.

Lo que en los años sesenta empezó como un pequeño movimiento artístico marginal, sin embargo, ha acabado siendo prácticamente una forma de entender la música muy relevante en el panorama de los conciertos clásicos. Además de que el público ha perdido el miedo a compositores “olvidados” o desconocidos, ahora ya es muy normal la ejecución de compositores y obras del repertorio habitual en interpretación historicista. Es importante remarcar que la interpretación historicista no ha sustituido la interpretación moderna, sino que la ha complementado. Hoy en día, podemos escuchar a Bach en el piano moderno o en el clavecín y nadie se escandaliza de nada. Ambas interpretaciones son artísticamente válidas, si bien gracias a la interpretación historicista el público ahora ha cobrado conciencia de dos cosas. Primera, que la interpretación historicista es más cercana –aunque no exacta, porque la exactitud histórica es una quimera– a la forma original cómo se oía esta música cuando se creó. Lo segundo es que el historicismo permite descubrir muchos matices que en la interpretación moderna quedaban sepultados. Una analogía puede ayudar a comprender este fenómeno: algunas personas dicen que cuando han reducido la sal (o el azúcar o la nicotina) de sus dietas, si bien al principio este cambio es un reto difícil ―la comida no sabe a nada―, acaban por descubrir nuevos sabores a la fruta, las verduras, la carne y el pescado; repentinamente, aparecen nuevos aromas y gustos, sutilidades del paladar y matices del olfato que desconocían. La interpretación historicista tiene esta característica: nos hace oír la música de forma distinta y, si se quiere, con mayor criterio y con tinturas sonoras más sutiles.

¿Y cómo se llega a ese historicismo revelador de pátinas soterradas por el tiempo? Un aspecto muy importante es el instrumento que se utiliza y naturalmente la forma de tocarlo. Por ejemplo, en el concierto de esta noche veremos sobre el escenario un clavecín (tocado por William Christie), un instrumento de teclado con cuerdas pulsadas o pinzadas. Una gran ventaja del clave es que posee un sonido muy delicado y permite acordes y líneas melódicas separadas, independientes, sin la mezcla y posible confusión que ocasiona el reverberante pedal del piano, instrumento, por cierto, de cuerdas percutidas que es muy posterior al clave. Como instrumento de cámara y de sonoridad íntima, por tanto, el clave es ideal para un salón privado y no una sala de conciertos (o un patio exterior, como esta noche) porque, además, permite pocas dinámicas (no puede sonar ni demasiado fuerte ni demasiado suave).

Otro instrumento que oiremos esta noche es la tiorba, el instrumento más grave de la familia de los laúdes y que es muy similar al archilaúd (tocado aquí por Thomas Dunford). La tiorba es también un instrumento de cuerda pulsada que se toca con dos técnicas básicas: el punteado, que añade melodías cortas y ornamentales como un comentario a la melodía principal, y el raspado, que permite crear un efecto de acuerdos y progresiones armónicas. La tiorba tiene dos mangos, a veces sin trastes, y uno de estos mangos tiene su correspondiente conjunto de cuerdas adicionales que sirven para hacer sonar los bajos.

La voz en el mundo de la interpretación historicista (esta noche oiremos a la mezzosoprano Lea Desandre) también es diferente a la voz del mundo de la ópera. Una de las diferencias es que en ópera se suele usar mucho el vibrato, una oscilación minúscula que permite crear expresividad y además proyectar la voz a una cierta distancia. En las interpretaciones historicistas el vibrato se utiliza mucho menos que en la ópera y es un adorno, un añadido, y no parte integral de la ejecución. Normalmente, los cantantes suelen seguir el ritmo, los acentos y el movimiento del texto y, siguiendo criterios historicistas, se permiten pequeñas improvisaciones, adornos y toda clase de libertades que en general no son aceptables en el mundo de la ópera.

En una interpretación historicista, los músicos a veces no van de frac y tocan de pié; muchos de ellos son jóvenes de mentalidad ecléctica que hoy interpretan a Purcell y mañana forman una banda de punk. Por lo general predomina el espíritu informal. Pero esto no quiere decir que no exista rigor histórico y un exquisito gusto musical. Un intérprete historicista debe saber si el “la” debe afinarse a 440 hercios (como el piano “normal”) o más alto o más bajo. El temperado también puede ocuparle muchas horas de estudio a un intérprete historicista para aclarar si la escala debe tener doce tonos o más o menos. El estudio de la música y la ejecución con criterios historicistas es una disciplina muy rigurosa: deben consultarse tratados teóricos en latín o en catalán medieval. Pero escondiendo estas horas y horas de estudio debe haber arte, belleza y una aparente naturalidad.

El programa que se presenta esta noche incluye una antología de música vocal inglesa y francesa que cubre desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX. Esto significa que se oirán obras del Barroco (Lawes, Purcell, Lambert, Couperin, etc.) interpretadas con criterios historicistas como los que se han descrito anteriormente. Pero también obras de compositores como Copland, Barber, Poulenc y Ravel, compositores del s. XX, lo que demuestra el espíritu abierto y ecuménico del movimiento de interpretación historicista. Esta noche, en definitiva, se oirá música antigua y no tan antigua.

WILLIAM CHRISTIE, dirección musical y clavecín

Tras un destacado debut con el repertorio mozartiano como Despina (Cosi fan tutte/Mozart) en el Festival de Salzburgo de 2020, la mezzosoprano franco-italiana Lea Desandre ha consolidado a lo largo de las temporadas su afinidad con el compositor austriaco. Presentó su debut con Cherubin (Le nozze di Figaro/Mozart) en el Festival d’Aix-en-Provence en 2021, para debutar en la presente temporada en prestigiosas salas como la Ópera de París, la Ópera de Zúrich, el Liceu Barcelona o la Ópera de Lausana.

A raíz del lanzamiento de su primer álbum en solitario para Erato/Warner, Amazone, con el Jupiter Ensemble/Thomas Dunford, Lea Desandre actuará en salas como la Staatsoper Berlin, Philharmonie de Paris, Carnegie Hall, Philharmonie de Berlin, Opéra de Bordeaux, Elbphilharmonie Hamburg, así como en las principales salas españolas.

Aclamada como Annio (La clemenza di Tito/Mozart) en 2021 en el Festival de Pentecostés de Salzburgo, actuó junto a John Eliot Gardiner en Les nuits d’eté/Berlioz y Despina (Cosi fan tutte/Mozart) en el Salzburger Festspiele. Desde 2015, Lea Desandre ha destacado en muchos roles como el de Urbain (Les huguenots/Meyerbeer) en la Ópera de Ginebra, Rosina (Il Barbiere di Siviglia/Rossini), Dido (Dido and Aeneas/Purcell), Alcione (Alcione/Marais) en la Opéra Comique, Sesto (Giulio Cesare/Händel), Valletto y Amore (Incoronazione di Poppea/Monteverdi) en Salzburgo, o Messaggiera (Orfeo/Monteverdi) en Nueva York y Washington.

A la edad de veinte años, Lea Desandre fue descubierta por William Christie; a partir de entonces, su carrera se desarrolló hasta el punto de ser nombrada en 2017 Artista Lírica Revelación en las Victoires de la Musique Classique y nominada en la categoría Artista Lírica ​​en su edición de 2021. Lea estudió en Venecia con Sara Mingardo y se formó durante doce años en danza clásica.

Lea Desandre ha sido invitada a cantar con prestigiosos directores y músicos como William Christie, Gustavo Dudamel, Thomas Hengelbrock, Myung Whun Chung, Joana Mallwitz, Sir John Elliot Gardiner, Enrique Mazzola, Raphaël Pichon, Marc Minkowski, Emmanuelle Haïm; así como con otros directores de renombre como Barrie Kosky, Christof Loy, Jan Lauwers, Lotte de Beer, Netia Jones, Jossi Wieler, Sergio Morabito, James Gray o Jean-Yves Ruf.

Sus conciertos y recitales la han llevado por todo el mundo: Wigmore Hall, Mozarteum Salzburg, Musikverein Wien, Walt Disney Concert Hall (LA), Théâtre des Champs Elysées, Philharmonie de Paris, Opéra de Bordeaux, Sydney Opera House, Opéra de Genève, Sala Sinfónica de Shanghái…

Muy vinculada a la música de cámara, actúa regularmente en concierto con Thomas Dunford y su Ensemble Jupiter. Su versatilidad musical también la ha llevado a revelarse en un “seul en scène” (un pastiche de Rameau) en la Opéra Comique, así como en la gran Gala Farinelli en el Salzburger Festspiele junto a Cecilia Bartoli.

Entre su discografía destaca su recital en solitario para Erato/Warner Amazone con el Ensemble Jupiter (Erato/2021), Barricades con Jean Rondeau y Thomas Dunford (Erato/2020), Vivaldi con el Ensemble Jupiter (Alpha/2019), Handel Italian Cantatas con Sabine Devieilhe y Emmanuelle Haïm/Le Concert d’Astrée (Erato/2018) o Cities con Thibault Cauvin (Sony/2018).

LEA DESANDRE, Mezzosoprano

Tras un destacado debut con el repertorio mozartiano como Despina (Cosi fan tutte/Mozart) en el Festival de Salzburgo de 2020, la mezzosoprano franco-italiana Lea Desandre ha consolidado a lo largo de las temporadas su afinidad con el compositor austriaco. Presentó su debut con Cherubin (Le nozze di Figaro/Mozart) en el Festival d’Aix-en-Provence en 2021, para debutar en la presente temporada en prestigiosas salas como la Ópera de París, la Ópera de Zúrich, el Liceu Barcelona o la Ópera de Lausana.

A raíz del lanzamiento de su primer álbum en solitario para Erato/Warner, Amazone, con el Jupiter Ensemble/Thomas Dunford, Lea Desandre actuará en salas como la Staatsoper Berlin, Philharmonie de Paris, Carnegie Hall, Philharmonie de Berlin, Opéra de Bordeaux, Elbphilharmonie Hamburg, así como en las principales salas españolas.

Aclamada como Annio (La clemenza di Tito/Mozart) en 2021 en el Festival de Pentecostés de Salzburgo, actuó junto a John Eliot Gardiner en Les nuits d’eté/Berlioz y Despina (Cosi fan tutte/Mozart) en el Salzburger Festspiele. Desde 2015, Lea Desandre ha destacado en muchos roles como el de Urbain (Les huguenots/Meyerbeer) en la Ópera de Ginebra, Rosina (Il Barbiere di Siviglia/Rossini), Dido (Dido and Aeneas/Purcell), Alcione (Alcione/Marais) en la Opéra Comique, Sesto (Giulio Cesare/Händel), Valletto y Amore (Incoronazione di Poppea/Monteverdi) en Salzburgo, o Messaggiera (Orfeo/Monteverdi) en Nueva York y Washington.

A la edad de veinte años, Lea Desandre fue descubierta por William Christie; a partir de entonces, su carrera se desarrolló hasta el punto de ser nombrada en 2017 Artista Lírica Revelación en las Victoires de la Musique Classique y nominada en la categoría Artista Lírica ​​en su edición de 2021. Lea estudió en Venecia con Sara Mingardo y se formó durante doce años en danza clásica.

Lea Desandre ha sido invitada a cantar con prestigiosos directores y músicos como William Christie, Gustavo Dudamel, Thomas Hengelbrock, Myung Whun Chung, Joana Mallwitz, Sir John Elliot Gardiner, Enrique Mazzola, Raphaël Pichon, Marc Minkowski, Emmanuelle Haïm; así como con otros directores de renombre como Barrie Kosky, Christof Loy, Jan Lauwers, Lotte de Beer, Netia Jones, Jossi Wieler, Sergio Morabito, James Gray o Jean-Yves Ruf.

Sus conciertos y recitales la han llevado por todo el mundo: Wigmore Hall, Mozarteum Salzburg, Musikverein Wien, Walt Disney Concert Hall (LA), Théâtre des Champs Elysées, Philharmonie de Paris, Opéra de Bordeaux, Sydney Opera House, Opéra de Genève, Sala Sinfónica de Shanghái…

Muy vinculada a la música de cámara, actúa regularmente en concierto con Thomas Dunford y su Ensemble Jupiter. Su versatilidad musical también la ha llevado a revelarse en un “seul en scène” (un pastiche de Rameau) en la Opéra Comique, así como en la gran Gala Farinelli en el Salzburger Festspiele junto a Cecilia Bartoli.


Entre su discografía destaca su recital en solitario para Erato/Warner Amazone con el Ensemble Jupiter (Erato/2021), Barricades con Jean Rondeau y Thomas Dunford (Erato/2020), Vivaldi con el Ensemble Jupiter (Alpha/2019), Handel Italian Cantatas con Sabine Devieilhe y Emmanuelle Haïm/Le Concert d’Astrée (Erato/2018) o Cities con Thibault Cauvin (Sony/2018).

THOMAS DUNFORD, archilaúd

Nacido en París en 1988, Thomas Dunford descubre el laúd a la edad de nueve años gracias a su profesora Claire Antonini en sus estudios en el Conservatorio de París, donde obtiene el Primer Premio, por unanimidad, en la clase de Charles-Edouard Fantin, continuando su formación en la Schola Cantorum de Basilea con Hopkison Smith. Asiste a clases magistrales con laudistas como Rolf Lislevand, Julian Bream, Eugène Ferré, Paul O’Dette, Pascale Boquet, Benjamin Perrot y Eduardo Eguez.

De 2003 a 2005 Thomas debutó en la Duodécima noche o Noche de Reyes de Shakespeare, en el escenario de la Comédie Française. Desde entonces, ha actuado por todo el mundo: Carnegie Hall y Frick Collection de la ciudad de Nueva York, Wigmore Hall de Londres, Kennedy Center de Washington, Recital Society de Vancouver, Palau de la Música de Barcelona, Philarmonie de París y de Berlín, TAP Poitiers, WDR de Colonia, Bozar de Bruselas… También actúa en festivales como Saintes, Radio France Montpellier Occitanie, Ambronay, Leipzig Bachfest, Utrecht, Folles Journées de Nantes… Trabaja en Inglaterra, Escocia, Irlanda, Islandia, Italia, España, Alemania, Austria, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Polonia, Hungría, Rumania, Estonia, República Checa, Dinamarca, EE. UU., Brasil, Colombia, Chile, México, Israel, China, Japón e India.

Thomas Dunford es invitado a colaborar, de forma regular, con formaciones y orquestas como Les Arts Florissants, Academy of Ancient Music, Cappella Mediterranea y Pygmalion entre otros. También dirige la producción con la Opera Lafayette de Washington DC desde 2017.

En 2018, crea su propia formación, Jupiter, que reúne a músicos como Lea Desandre, Jean Rondeau, Sophie Gent, Théotime Langlois de Swarte, Bruno Philippe, Peter Whelan… Su primer álbum dedicado a Vivaldi (galardonado con diferentes premios) fue lanzado por Alpha en 2019. Entre sus principales proyectos actuales se incluye un programa de oratorios de Haendel con Lea Desandre y Iestyn Davies como solistas, así como Amazone, un programa de recitales franceses e italianos con Lea Desandre. Jupiter ha sido invitado a actuar en los principales escenarios de Europa y Estados Unidos, como la Philharmonie de Paris, la Philharmonie de Berlín, Auditorium de la Radio de Francia, ElbPhilharmonie de Hamburgo, Carnegie Hall, Wigmore Hall, Festival de Pâques Aix-en-Provence… Con anterioridad al éxito de Jupiter, Thomas Dunford recibió numerosos premios por sus grabaciones en solitario (con Alpha): Lacrimae en 2012, Labirinto d’Amore en 2014 y Bach suites en 2018.

Para la actual temporada 2021-2022, Thomas Dunford estará de gira por los Estados Unidos con el conjunto Jupiter (Los Ángeles, San Francisco, San Diego, Washington, Carnegie Hall de Nueva York…). En otoño actuará de nuevo en la Elbphilharmonie de Hamburgo, para visitar posteriormente Japón en el Oji Hall de Tokio y realizar una gira en primavera por las principales salas españolas. Actuará asimismo a dúo junto a Jean Rondeau en el Wigmore Hall de Londres.

Thomas Dunford es aficionado a muchos géneros musicales, particularmente al jazz, y ha estado trabajando en proyectos de música de cámara con directores y solistas como William Christie, Paul Agnew, Leonardo García Alarcón, Nicola Benedetti, Keyvan Chemirani, Jonathan Cohen, Christophe Coin, Iestyn Davies, Lea Desandre, Isabelle Faust, Bobby McFerrin, Philippe Herreweghe, Monica Huggett, Alexis Kosenko, Francois Lazarévitch, Anne-Sophie von Otter, Trevor Pinnock, Patricia Petibon, Sandrine Piau, Anna Prohaska, Hugo Reyne, Anna Reinhold, Jean Rondeau, Skip Sempé o Jean Tubéry entre otros. También actúa de forma regular junto con el clavicenista Jean Rondeau, la mezzosoprano Lea Desandre y el contratenor Iestyn Davies.

Organitza i patrocina

Amb el suport de

Col·laboren

Mitjà de comunicació oficial

Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

Mitja de comunicació col·laborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323

Horari oficina

De dimarts a dissabte de 10.00 a 13.30h

Dijous de 16.30 a 19.00

Per a reservar i comprar entrades el mateix dia del concert, de 20.30 a 22.00h