ORQUESTRA SIMFÒNICA ILLES BALEARS

CORAL UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

Joan COMPANY FLORIT, director convidat

Judith VAN WANROIJ, soprano

Missa en si menor BWV 232 (selecció)

J.S. Bach (1685 – 1750)

      «Gloria in excelsis Deo», cor a 5
      «Et in terra pax hominibus», cor a 5
      «Laudamus te», ària soprano
      «Gratias agimus tibi», cor a 4

Nänie (Nènia), Op. 82 

J. Brahms (1833 – 1897)

Meeresstille und Glückliche Fahrt (Mar en calma i bon viatge), op. 112

L.v. Beethoven (1770 – 1827)

Pausa

Zadok the Priest (El sacerdot Sadoc), HW 258

G. F. Handel (1685 – 1759)

Psalm 42, Op. 42 (MWV A 15)

F. Mendelssohn (1809 – 1847)

      I. Cor. Lento e sostenuto
      II. Ária. Adagio
      III. Recitatiu i ària. Allegro assai
      IV. Cor. Allegro maestoso assai
      V. Recitatiu
      VI. Quintet. Allegro moderato
      VII. Cor final. Maestoso assai – Molto allegro vivace

NOTAS AL PROGRAMA

Joan Company
Director fundador de la Coral Universidad de les Islas Baleares

Meeres Stille und Glückliche Fahrt (Mar en calma y viaje feliz) es el título de la obra de Beethoven que oiremos esta noche. Tal vez sea una buena manera de significar y expresar el nacimiento y el camino de la Coral Universidad de las Islas Baleares (CUIB): «de la isla y de la calma», o sea, mar en calma, un grupo de cantores jóvenes universitarios y yo como director aparecimos en los circuitos musicales y culturales de nuestra Mallorca. Y ahora, por razones personales, éste será mi último concierto como titular de la Coral. Sí, hemos hecho un viaje feliz por diferentes lugares: nuestras islas, la península, la mayoría de países de Europa, por América…

Por eso abrimos nuestro programa con una selección del «Gloria» de la Misa en si menor de J. S. Bach (como si de una cantata se tratara) que contiene un íncipit, Gloria, que hoy tiene una significación muy especial: agradecimiento, gloria, alabanza y bonanza por estos 46 años de Coral Universidad de las Islas Baleares, y, especialmente, un «gracias» a todos los que me han acompañado a lo largo de estos años en los que he estado al frente de la agrupación que fundé en el curso 1976-77.

Por tanto, el concierto de hoy es una fiesta de celebración y de emoción de la música coral y, personalmente, es un regalo que la música me ha dado para cerrar una etapa personal. Es evidente que la música coral, desde finales del s. XIX hasta la fecha, ha ejercido una fuerte incidencia cultural en la sociedad y en el progreso musical de los pueblos. Además, siempre he creído que el canto coral tiene una fuerza especial, un hechizo o embrujo que incluso supera las dimensiones estrictamente musicales. Una coral es no sólo un conjunto de personas que cantan, sino que es un espacio y un círculo donde las relaciones humanas, con sus vivencias y convivencias, se convierten en una fuente inmejorable de conocimientos, de amistades fuertes y sólidas, todo regado del don de la gratuidad.

El programa del concierto está basado en música de unos compositores muy representativos del gran repertorio sinfónico-coral, modalidad musical que forma parte de la historia de la Coral y que nos ha permitido ofrecer conciertos sinfónicos tanto en Mallorca, con nuestra querida OSIB, como en las ciudades de Barcelona, A Coruña, Granada, Sevilla, Santiago, Valencia, Madrid…

Al mismo tiempo, la selección de estas obras nos habla —no olvidemos que «el canto es la luz de la palabra»— del mensaje evangélico (confianza en Dios y glorificación de su nombre), del poder terrenal (a través de la realeza y de la monarquía), de la belleza y de su estado efímero («Auch das Schöne muss sterben» – Incluso la belleza debe morir) y de la naturaleza y del amor a la tierra, siempre con la esperanza de conservar nuestro planeta. El programa de esta noche es una singular fusión de religión y humanismo, de espiritualidad y esperanza. Por último, como curiosidad, hemos juntado y hermanado las tres B de la música: Bach, Beethoven y Brahms, de quienes la Coral ha interpretado un número muy representativo de opus.

PROGRAMA

I. BACH

«Gloria in excelsis Deo»: Gloria es como una danza terrenal a cinco v. m. con todo el conjunto instrumental.

«Et in terra pax hominibus»: el espíritu de danza, con la nueva unidad métrica, conduce a la proclamación de «Paz en la tierra». Una hermosa fuga a cinco voces la convierte en una oración por la paz.

«Laudamus té»: para soprano y violín solistas, es un canto de alabanza.

«Gratias agimus tibi»: gran corazón, a cuatro v. m., es una adaptación de la Cantata BWV 29.

«Soli Deo gloria»: Bach solía escribir las iniciales “SDG” (Sólo a Dios gloria) al final de sus composiciones.

II. BRAHMS

Nänie es el nombre de una diosa del duelo y es una lamentación sobre la muerte. Johannes Brahms puso música para coro y orquesta al poema de Friedrich Schiller («Todo lo bello debe morir») de 1880, en memoria del pintor y amigo Anselm Feuerbach.

III. BEETHOVEN

Meeresstille und Glückliche Fahrt, op. 112 (Mar en calma y viaje feliz) es una cantata para coro y orquesta sobre textos de poemas de Johann W. von Goethe. La composición tiene un solo movimiento, dividido en dos secciones: I. Sostenuto y II. Allegro vivace.

IV. HAENDEL

Zadok the Priest es un himno que contiene tres partes compuesto por Georg Friedrich Händel para la coronación del rey Jorge II en 1727. Es uno de los himnos de coronación (Coronation Anthems).

V. MENDELSSOHN

Salmo 42, op. 42 es una cantata de Felix Mendelssohn, para solista, coro y orquesta. Schumann dijo que con esta composición Mendelssohn había conseguido hacer la mejor música de iglesia de ese tiempo y que el propio compositor reconoció que era la mejor pieza sagrada que había compuesto.

1. Coro    Lento e sostenuto  

2. Aria para soprano

3. Recitativo y aria para soprano y coro femenino

4. Coro   Allegro maestoso assai

5. Recitativo   para soprano

6. Quintetto   para soprano y coro masculino

7. Schluschor   Maestoso assai— Molto allegro vivace

ORQUESTA SINFÓNICA ISLAS BALEARES

La Orquesta Sinfónica Islas Baleares está considerada uno de los referentes sinfónicos en España. Fue creada en el año 1988 bajo la institución denominada Fundació Pública de les Balears per a la Música, de la que formaban parte el Gobierno Balear, el Ayuntamiento de Palma y el Consell de Mallorca.

A pesar de que la historia del sinfonismo en las Islas Baleares data de los años 40, la formación de la orquesta tal y como hoy la conocemos se debe al Maestro Luís Remartínez, que fue su titular y director artístico desde el año 1988 hasta el año 1994. Después le han seguido los siguientes Maestros: Philippe Bender (1994-1997 y 2005-2009), Salvador Brotons (1997-2000 y 2009-2013), Geo„rey Simon (2001-2002), Edmon Colomer (2002-2005), Josep Vicent (2013-2014) y como codirector titular Joji Hattori. En la actualidad su director titular es el Maestro Pablo Mielgo.

La Orquesta desarrolla su temporada regular en el ámbito sinfónico (temporada de abono en el Auditorium de Palma, conciertos sinfónicos en Menorca, Ibiza y Formentera, temporada de abono en el Auditorium de Manacor, conciertos extraordinarios en Mallorca), así como en el ámbito lírico (temporadas de ópera de la Fundación Teatro Principal de Palma y dels Amics de l’Òpera de Maó). En su temporada de verano, la OSIB desarrolla el Festival “Veranos Sinfónicos” con el Castillo de Bellver como sede principal, y colabora con otros Festivales como el de Pollença o el Sunset Classics. Además de su programación artística, desarrolla una extensa labor pedagógica mediante el programa “Sinfónica en Familia”, así como el programa “Sinfónica en Sociedad”, con el cual acerca la música a colectivos en riesgo de exclusión social, entre otros.

Uno de sus principales objetivos es sacar a la luz las obras de compositores de las Islas Baleares. Un hecho que queda demostrado con la figura de Antoni Parera Fons como compositor en residencia. Destaca el estreno de la ópera Arxiduc, del compositor mallorquín i libreto de la escritora mallorquina miembro de la Real Academia Española, Carme Riera.

Durante los últimos 25 años, la Orquesta ha acompañado a solistas de relevancia internacional como Juan Diego Flórez, Frank Peter Zimmermann, Emmanuel Pahud, Khatia Buniatishvili, Giuliano Carmignola, Valentina Nafornita, Celso Albelo, Kiri Te Kanawa, Teresa Berganza, Joaquín Achúcarro, Piotr Anderszewski, María Bayo, Simón Orfila, Katia y Marielle Labèque y el joven Francisco Fullana.

La OSIB ha actuado en numerosas ocasiones fuera de las islas, destacando su viaje al Musikverein de Viena y al Teatro Real de Madrid junto al tenor Juan Diego Flórez, el viaje a Zúrich para un concierto junto a la mezzo Kate Lindsey, el concierto en el Radio Hall France de París con Khayia Buniatishvili y el concierto en la Sala de Derechos Humanos de la ONU.

La Sinfónica cuenta con un sello discográfico que le permite distribuir sus grabaciones por más de cuarenta plataformas musicales como Spotify, Apple Music, Amazon Music y Google Play Music, entre otras. Ha publicado cuatro discos: Revolució, con la Sinfonía nº 7 de L.v. Beethoven y The Rite of Spring de P.I. Chaikovski; la Sinfonía nº 2 de G. Mahler, y obras de compositores mallorquines, Mallorca Suite de Baltasar Samper y Foners de Antoni Parera Fons.

Al margen del placer que suponen estas grabaciones, constituyen una demostración del talento y proyección internacional de las Islas Baleares, con una apuesta decidida de sus instituciones por la cultura como elemento esencial del futuro de la región.

En 2020 la Sinfónica ha sido galardonada con la medalla de oro de las Islas Baleares, la mayor distinción de la Comunidad Autónoma.

Coral Universidad de las Islas Baleares

Fundada hace cuarenta y seis años por su director Joan Company y un grupo de estudiantes y profesores de nuestra universidad, se ha convertido en un importante exponente de la música de las Islas Baleares y en un claro referente coral a nivel estatal. La Coral ha actuado en los principales teatros y auditorios de España (Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Granada, Oviedo, A Coruña, Santa Cruz de Tenerife, Cuenca, Santiago…) y ha realizado giras por América (Nueva York y Washington) y Europa (Alemania, Inglaterra, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, República Checa, Suecia, Suiza…).

Con la presencia disciplinada y desinteresada de cientos de cantores, la Coral ha podido alcanzar un repertorio de más de setecientas obras de todo el campo de la literatura coral universal, desde el canto gregoriano hasta la música contemporánea: obras de compositores de las islas Baleares, música a cappella de todas las épocas y grandes obras del repertorio sinfónico-coral (Pasión según San Juan, Pasión según San Mateo y Pasión según San Marcos de Bach; El Mesías de Händel; La creación de Haydn; El pesebre de Casals; Stabat Mater de Dvorak y de Rossini, Atlántida de Falla, Lobgesang, Die Walpurgisnacht, Elías … de Mendelssohn, Iván el Terrible de Prokofiev, el Réquiem de Britten, Mozart, Brahms, Verdi, Fauré y Duruflé; la Novena Sinfonía de Beethoven y la Tercera Sinfonía de Mahler, A Sea Symphony de R. V. Williams, Sinfonía de los Salmos de Stravinski, Chichester Psalms de Bernstein, primera audición en España de Das liebesmahl der Apostel de R. Wagner y Misas de Bach (Misa en si menor), Haydn, Mozart, Schubert, Bruckner, Bonet, etc.).

La Coral ha colaborado con directores y cantantes de renombre como F. P. Decker, S. Mas, Víctor Pablo, C. Kalmar, T. Pinnock, N. Santi, K. Penderecki…, Joan Pons, María Bayo, Teresa Berganza, Josep Carreras, Thomas Quasthoff…, y ha trabajado con las principales orquestas de España (Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Tenerife , Orquesta Ciudad de Granada, etc.) y de Europa (The English Concert, I Fiamminghi, Camerata Anxanum, Orpheon Consorte de Viena, etc.). Y especialmente con la Orquesta Sinfónica Islas Baleares, con la que actúa con mucha frecuencia cada temporada.

Ha sido galardonada en concursos corales de Toulouse y Atenas, entre otros, e invitada a importantes festivales de música como Europalia 85-Bélgica, Expo’92 de Sevilla, X Festival Mozart de Madrid, XX Festival de Música Antigua de Barcelona, Festival Chopin de Austria, de la República Checa y de Polonia, Festival de Primavera de Budapest, 46ª Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival Pau Casals de Prada, Semanas Musicales de Quimper (Francia) o el 67º Festival de Jóvenes Artistas de Bayreuth (Alemania). Ha recibido, entre otros, la mención al Premio Bartomeu Oliver de la Obra Cultural Balear (1991), el Premio Importante de Diario de Mallorca (abril 1999), el Premio Ramon Llull de las Artes del Gobierno de las Islas Baleares (2002), Populares 2013 de la COPE, el Escudo de la Ciudad del Ayuntamiento de Palma (2018) y la Medalla de Honor del Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares (2018).

La Coral Universidad de las Islas Baleares (fundada en el curso 1976-77) ha conseguido construir todo un edificio coral que se fundamenta en tres pilares básicos: a) formación: se ha promovido un verdadero centro de canto coral con diez corales filiales; b) investigación: se han usado fondos para actividades de investigación y promoción del patrimonio musical isleño y contemporáneo; y, finalmente,

c) divulgación: se ha dado a conocer el gran repertorio sinfónico-coral a la sociedad de las islas Baleares.

Joan Company, director fundador de la Coral Universidad de las Islas Baleares

Joan Company (Sant Joan, Mallorca) es uno de los directores con mayor presencia en los circuitos corales más importantes de España; ha dirigido entre otros: el Orfeón Donostiarra, el Coro Nacional de España, Coro de Radio Televisión Española, Coro de la Comunidad de Madrid, Coro da Camera Italiano…; en el 51º Festival Internacional de Canto Coral de Barcelona, dirigió en el Palacio de la Música Catalana la obra El mirador, para coro y orquesta, de Josep Vila. Ha estrenado obras corales de D. Artés, J. Busto, J. Domínguez, J. Elberdin, A. Martorell, A. Parera Fondo, C. Reda, J. L. Turina, J. Vila, etc. También, con la Orquesta Sinfónica de Baleares, ha estrenado obras de A. Martorell, J. Martorell y J. Valent.

Entre otras, ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta de Cámara Reina Sofía, Joven Orquesta Nacional de España (de la que fue director asistente en la producción de La Atlántida de Falla), Orquesta de la Universidad de Portland (Oregón, EE.UU.), Camerata Anxanum (Italia), Orpheon Consort de Viena, Orquesta Sinfónica de Galicia… Además ha colaborado con directores como: T. Pinnock, Víctor Pablo, S. Mas, J. Pons, F. P. Decker, A. Zedda, A. Ros Marbà, C. Hogwood, M. A. Gómez Martínez, K. Penderecki, N. Santi, J. López Cobos, T. Koopman, R. Egarr, E. Inbal, D. Slobodeniouk, L. Maazel…

Desde 1999 hasta 2022 ha sido el director artístico del Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) desde su inicio, con el que ha preparado un extenso y variado repertorio sinfónico-coral (entre otras, todas las sinfonías de Mahler), operístico (Mozart, Donizetti, Rossini, Chaikovski, Puccini, Verdi, Wagner…) y a cappella, que ha permitido al Coro de la OSG participar en ambiciosos montajes artísticos de alto nivel, y, además, ha creado un proyecto coral con los Niños Cantores de la OSG (2000) y el Coro Joven de la OSG (2005). Actualmente es director honorario.

Pero su faceta coral más reconocida es la de director fundador de la Coral Universidad de las Islas Baleares (1977), con la que ha conseguido importantes reconocimientos artísticos tanto en las Baleares como en la península y en el extranjero: creación de las corales filiales (diez agrupaciones); premios en concursos corales (Tolosa, Atenas…); actuaciones en las principales salas de concierto de España y en importantes festivales de Europa y de América; colaboraciones con las orquestas más importantes de España y Europa; grabaciones discográficas; divulgación del patrimonio coral de las Islas…, por ejemplo, con el grupo Poema Harmónico y bajo su dirección ha salido al mercado la grabación de la Misa de Pau Villalonga (+1609), primer Maestro de Capilla de la Catedral de Mallorca.

Licenciado en Historia General, estudió dirección coral con P. Cao, M. Cabero y O. Martorell (con cursos en España, Francia y Bélgica). Profesor de música de instituto (fue el número 1 de su promoción, 1985). Trabaja en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) como director de la Coral UIB, del grupo de cámara Poema Harmónico y de la Partituroteca y Centro de Documentación Musical de la UIB; también es fundador, director y profesor de los Cursos Internacionales de Música de la UIB (1977) y de las Colonias Musicales de Verano en Baleares (1995). Ha publicado numerosos estudios y artículos sobre música y músicos de Baleares en libros, enciclopedias y revistas especializadas; también ha colaborado con instituciones musicológicas españolas y extranjeras.

Entre las distinciones recibidas cabe mencionar el Premio Rotary Mallorca (Humanidades 1995-96) y el Premio Rotary Ramon Llull (2011), por «la extraordinaria labor de enseñanza y divulgación de la música coral»; el Premio Gabriel Alomar 2001 de la Obra Cultural Balear; el premio Siurell de Plata de Última Hora, a los Valores Culturales 2020.

En 2022 fue nombrado Maestro de Capilla y responsable del área de música de la Seo de Mallorca.

Judith VAN WANROIJ, soprano

La soprano holandesa Judith van Wanroij es “reconocida por sus interpretaciones intensamente dramáticas de óperas redescubiertas y menos conocidas”. Es elogiada por transmitir la poesía y sus colores de forma sorprendente. 

Desde su debut en la Ópera de Lyon con los papeles de Virtu y Drusilla en L’Incoronazione di Poppea, ha interpretado numerosos papeles en importantes teatros de ópera como el Teatro Real de Madrid, la Dutch National Opera, La Monnaie Lincoln Center de New York, el Gran Teatre del Liceu, la Opéra National du Rhin, la Opéra Royal de Versailles, el Concertgebouw de Amsterdam, el Théâtre des Champs Elysées, el Theatre Basel y el Festival d’Aix-en-Provence. 

Judith van Wanroij estudió con Margreet Honig en el Conservatorio de Ámsterdam y en la Dutch National Opera Academy. Ganó el primer premio en la Erna Spoorenberg Vocalisten Presentation de 2003 y participó en el Jardin des Voix 2005, la academia vocal de Les Arts Florissants y William Christie. 

El núcleo de su repertorio consiste en, entre otros, música barroca francesa e italiana, repertorio romántico francés y obras vocales de Mozart. Una selección de sus papeles principales incluye la Contessa en Le Nozze di Figaro, Donna Elvira en Don Giovanni, Ilia en Idomeneo y los papeles principales en el Orfeo de Rossi y en Phèdre de Lemoyne.

Destacan también sus papeles principales en Ariane et Bacchus (Marin Marais) con Le Concert Spirituel en el Théâtre des Champs-Elysées; Swanhilde en Hulda de César Francks, con la Orquesta Filarmónica Real de Lieja, y una reposición de Die Zauberflöte en el Theatre Basel, en la que Van Wanroij canta Erste Dame. 

Entre las interpretaciones más recientes destacan Zirphile en Archante et Céphise de Rameau, bajo la batuta de Alexis Kossenko, Léna en La princesse jaune con l’Orchestre du Capitole de Toulouse e Ilia (Idomeneo), con Les Talens Lyriques en el Mozartfest Würzburg, y varios proyectos discográficos: Les Fêtes d’Hébé con la Orfeo Orchestra en Budapest y Didon de Demarest con Le Concert Spirituel, seguido de un concierto en el Théâtre des Champs-Elysées. 

En temporadas anteriores, recibió elogios de la crítica por sus interpretaciones en el papel principal de Phèdre de Lemoyne con la Orquesta Orfeo, editado en CD por Palazzetto Bru Zane. La prensa se volvió loca cuando Judith, “dejando de lado a las ‘niñas bonitas’ a las que parece destinada la belleza de su timbre, supo cincelar su texto en el lenguaje trágico, traduciendo en su cuerpo el sufrimiento de la heroína”. En 2018, obtuvo otro gran éxito discográfico en el papel principal de Alceste de Lully con Christophe Rousset y Les Talens Lyriques, producido por Maximilien Ciup para el sello Aparté. El disco fue nominado a un premio Grammy en la categoría de Mejor Grabación de Ópera. 

Como cantante con un amplio repertorio de conciertos, Judith van Wanroij tiene una gran demanda como solista, habiendo interpretado recientemente los oratorios de Bach con la Royal Concertgebouw Orchestra, con la Rotterdam Philharmonic Orchestra y con la Orquestra Simfònica de les Illes Balears, y en el Auditorium de Palma de Mallorca con Jonathan Cohen, entre otros. La temporada pasada realizó una gira con la Camerata de la Real Orquesta del Concertgebouw en España interpretando Lieder de Mahler y Berg, habiendo cantado previamente Strauss Vier letzte Lieder con el ensemble. 

Su discografía en constante expansión incluye muchas óperas menos conocidas, como Jephté de Monteclair con la Orquesta Orfeo y el Coro Purcell para el sello Glossa; Tarare de Salieri, Les Horaces y Les Danaïdes, todas con Les Talens Lyriques para Aparté y Le Tribut de Zamora de Gounod, con la Münchner Rundfunkorchester para Palazzetto Bru Zane. También grabó Cantatas y música sacra de Gounod con la Filarmónica de Bruselas y el Coro de la Radio Flamenca para Palazzetto Bru Zane y la Sinfonía n.º 4 de Mahler con la Camerata RCO para Gutman Records.

Organitza i patrocina

Amb el suport de

Col·laboren

Mitjà de comunicació oficial

Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

Mitja de comunicació col·laborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323

Horari oficina

De dimarts a dissabte de 10.00 a 13.30h

Dijous de 16.30 a 19.00

Per a reservar i comprar entrades el mateix dia del concert, de 20.30 a 22.00h