Concierto familiar benéfico

Compañía ETCÉTERA

MURTRA Ensemble

ANDERSEN, EL PATITO FEO

Andersen, el patito feo

Espectáculo a partir del cuento de Hans Christian Andersen

Dirección de Enrique Lanz

Música de Jordi Cornudella

«Es en el pequeño teatro donde Hans
Christian Andersen va formándose su
verdadero hogar: su íntimo y verdadero
paraíso, el único mundo en que habita.
[…] Mientras escribía sus cuentos seguían
hablando sus muñecos, seguía hablando
él. Ala de Cisne narró una sola
historia: la suya propia.»
Ana María Matute

Por todos es conocido el popular cuento El patito feo, que narra la fábula de aquella ave distinta a las demás y que resultó ser un cisne.


Andersen, el patito feo nos propone sumergirnos en la conocida historia de esta ánade y en la infancia de su autor, el escritor danés Hans Christian Andersen (1805-1875), quien decía que este cuento era también su autobiografía.


Él fue un niño diferente a los demás. Por su físico, torpeza y baja clase social, sufrió acoso, rechazos, y halló refugio en la literatura, el teatro, los títeres, los papeles recortados. Consiguió metamorfosear sus heridas y convertirlas en cuentos, que muchos años después se leen en el mundo entero, y se revelan como auténticos relatos que forman parte del patrimonio de la humanidad. El espectáculo se inspira además en una parte menos conocida del legado de Andersen: los papeles recortados que hizo durante toda su vida, también con el objetivo de contar historias con ellos.


La fábula del patito feo aborda temas tan cruciales para la sociedad contemporánea como el bullying, la generosidad, la belleza, la aceptación corporal, la autenticidad, el amor propio. En forma de cuento musical con títeres y narración, se trazan las aguas de este estanque felizmente poético, que pone en valor la importancia de la bondad, el afecto y la imaginación como espacios de comprensión del mundo.

Jordi Cornudella ha creado una música de gran belleza, que se adapta a la perfección a los distintos momentos dramáticos de la obra y permite al espectador transitar por emociones diferentes. Así, sentimos pena cuando rechazan al patito, o ilusión cuando nada plácido en las aguas del estanque, miedo cuando lo persigue el perro; percibimos el quebranto gélido cuando el patito está atrapado en el hielo, o una explosión de alegría y vida cuando llega la primavera. La música es descriptiva, amable al oído, y por momentos tiene reminiscencias danesas, o pequeños guiños a Manuel de Falla e Ígor Stravinski.

El saxofón, por su imagen y sonoridad, nos recuerda a un pato, es un instrumento que es un poco ‘el patito feo’, debido a su carácter más alejado de los instrumentos de una orquesta clásica. Es por eso que resulta la voz de nuestro protagonista.

Espectáculo con música, títeres, narración y proyecciones de vídeo, a partir del cuento de Hans Christian Andersen.

Estrenado el 19 de diciembre de 2022 en el Centro Lorca, Granada.

Para todo público a partir de 3 años. Duración: 55 minutos.

Dirección de escena, diseño de escenografía, títeres y vídeo:

Enrique Lanz

Dramaturgia:

Yanisbel Victoria Martínez y Enrique Lanz

Música:

Jordi Cornudella

Diseño de iluminación:

Lía Alves

Diseño y confección de vestuario:

Laura León

Construcción de escenografía y títeres:

Elena Alejandre, Cristina Colmenero, Enrique Lanz, Leo Lanz y Christine Mackenzie

Confección de elementos textiles:

Genoveva Morillas

Asesoría técnica:

José Carrión

Coach actoral:

Rey Montesinos

Voz en off:

Enrique Árbol (colaboración especial)

Diseño gráfico:

Alfonso PerroRaro

Ayudante de producción:

Cristina Colmenero

Actores-titiriteros:

Cristina Colmenero, Leo Lanz, Christine Mackenzie y Yanisbel Martínez

Músicos:

MURTRA ENSEMBLE

Violín: Andrea Talavero,

Viola: Bernat Bofarull,

Clarinete: Jordi Cornudella,

Fagot: Antonio Abad López

Piano: Carles Marigó

Coproducción:

Etcétera y Centro Federico García Lorca

COMPAÑÍA ETCÉTERA

Etcétera fue fundada en 1981 en Granada. Durante cuarenta y un años de experiencia se ha consolidado como una de las compañías más reconocidas del país en el ámbito del teatro de títeres. La excelencia y versatilidad de su trabajo son sinónimo de rigor y vanguardia. En 2014, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte les otorgó el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud. En 2017 el Ayuntamiento de Granada les concedió el Premio al Prestigio Turístico Nacional. En 2021 el Ayuntamiento de Güéjar Sierra, localidad donde tienen la sede, les concedió su distinción más importante, el premio Cereza de Oro.

Su trabajo se podría identificar por la escenificación con títeres de obras musicales para todos los públicos. Son líderes en España en este género, y con su obra han abierto la puerta de grandes teatros y festivales que ahora acogen a los títeres en sus programaciones habituales. Más allá de esta evidencia, lo que distingue su obra es la poesía de los espectáculos, la concienzuda búsqueda estética para crear los títeres y la investigación continua -artística, técnica e historiográfica- como motor y eje de todos los proyectos. Han allanado el camino a varias compañías que siguen sus pasos, siendo escuela y cantera de numerosos titiriteros en Granada.

Entre sus misiones se encuentra también la investigación, documentación y difusión del teatro de títeres tradicional y contemporáneo. Ejemplo de ello son los siguientes proyectos:

 –El alma del pueblo, archivo documental sobre las tradiciones de títeres alrededor del mundo, desde 2009 hasta la actualidad.

Títeres. 30 años de Etcétera, exposición en el Parque de las Ciencias de Granada, 2012-2014, visitada por cerca de 800.000 personas.

De la caverna al cine, un viaje a través de los títeres, exposición a través del tiempo y las culturas, donde los títeres y los objetos mostrados forman parte de su colección.

 -Dirección artística y producción de eventos titiriteros como el Festival Quiquiriquí, en el Centro Federico García Lorca, Granada, entre otros.

En 2021 abrieron Cueva Secreta, un espacio de naturaleza, arte y gastronomía, en Güéjar Sierra. Un lugar para establecer vínculos directos con el público a través de espectáculos, talleres y diversas actividades que hacen dialogar a las artes escénicas con el medio natural.

Con 41 años siguen adelante con un compromiso firme con los espectadores a los que se dirigen, conscientes de la responsabilidad social y de servicio público que brindan, y con la misma ilusión que el primer día.

MURTRA ENSEMBLE

El Murtra Ensemble es una formación instrumental que tiene la clara vocación de interpretar música del siglo XX y música contemporánea. Está formada por músicos con una marcada inclinación y compromiso por la música de cámara.

En sus producciones, el Murtra Ensemble pone especial atención en los compositores de nuestro país. También incorpora elementos de otros lenguajes artísticos como danza, artes plásticas, teatro y nuevas tecnologías, así como presentaciones de las obras para facilitar la aproximación del público a lenguajes musicales más complejos.

Sus originales propuestas incluyen, entre otras, música de Saint-Saëns, Mahler, Strauss, Prokofiev, Debussy, Milhaud, Stravinski, Messiaen, Falla, Lorca, Gerhard, Mompou, Montsalvatge, Cervelló, Soler y Gasull. Ha actuado en Cataluña y en España, con presencia en diversos auditorios, festivales y temporadas, entre los que cabe destacar la inauguración del Festival Internacional de Música de Cadaqués con la cantante Silvia Pérez Cruz, el festival Temporada Alta de Girona, el Festival de Música y Danza de Granada y la Feria de Teatro de Palma del Río (Córdoba). Destaca, también, su colaboración con la compañía Títeres Etcétera, dirigida por Enrique Lanz, en las producciones Pedro y el lobo, La caja de juguetes y Soñando con el carnaval de los animales, espectáculo con el que la agrupación debutó en Francia.

Gana la beca Primer Acto – Premios Quim Masó (2011) con el espectáculo familiar multidisciplinar Viaje a la luna, dirigido por Pau Miró, con música de Albert Guinovart y la producción de un DVD por parte de Ígor Cortadellas. Con este espectáculo, estrenado en el Festival Temporada Alta, Murtra Ensemble debutó en el Teatre Nacional de Catalunya.

Ha desarrollado una importante labor de residencia en el Auditorio Can Roig y Torres de Santa Coloma de Gramenet.

La formación ha colaborado en varios proyectos pedagógicos con entidades como la Escuela Municipal de Música Can Roig y Torres de Santa Coloma y la Joven Orquesta Nacional de Catalunya.

En marzo de 2014 el Murtra Ensemble presenta el espectáculo Mira la música, escucha la danza, con el que rinde su particular homenaje a Ígor Stravinski. A partir de esta propuesta y el encuentro con el actor y director escénico Jaume Sangrà, el conjunto inicia una nueva línea de conciertos escenificados en los que los músicos toman conciencia corporal y escénica a partir de la emoción y expresividad musical sugerida.

En esta línea cabe destacar Derecho al delirio, un homenaje a R. Schumann estrenado en el Hospital de Sant Pau en enero de 2015.

Desde 2014 el Ensemble presenta ciclos de residencia en diversos espacios como La Galería (Gràcia), el Monasteri de Sant Jeroni de la Murtra y el Hospital de Sant Pau, donde se interpretan principalmente las grandes obras para formaciones musicales de los siglos XVIII y XIX, el Septeto de Beethoven y el Octeto de Schubert.

En otoño de 2017 el grupo celebró su décimo aniversario con la Historia del soldado de Ígor Stravinski y una serie de conciertos por nuestro país, gira que se prolongó hasta 2019.

Cabe destacar el compromiso de la agrupación con la música de compositores vivos y del país, muestra del cual es que los dos últimos espectáculos, realizados en colaboración con Títeres Etcétera, tienen música original compuesta por jóvenes talentos catalanes.

Organitza i patrocina

Amb el suport de

Col·laboren

Mitjà de comunicació oficial

Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

Mitja de comunicació col·laborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323

Horari oficina

De dimarts a dissabte de 10.00 a 13.30h

Dijous de 16.30 a 19.00

Per a reservar i comprar entrades el mateix dia del concert, de 20.30 a 22.00h