
Cécile MCLORIN SALVANT
Cuando en 2010 Cécile McLorin Salvant ganó el prestigioso Concurso Internacional de Jazz Thelonious Monk, el mundo pudo conocer por primera vez su increíble destreza vocal. En poco menos de una década, ha pasado de ser la favorita de críticos y fanáticos del jazz, a ser la ganadora de diversos premios Grammy y convertirse en una voz profética e intrépida de la música actual.
Tanto en la vida como en la música, el camino de McLorin Salvant ha sido poco ortodoxo. Hija de madre francesa y padre haitiano, se crió en el rico mestizaje cultural y musical de Miami. Comenzó formalmente sus estudios de piano a los cinco años y a cantar con la Miami Choral Society a los ocho. Creció en un hogar bilingüe y, gracias a la extensa colección de discos de sus padres, estuvo expuesta a una amplia variedad musical de todo el mundo. Si bien el jazz fue parte de este mestizaje, durante sus años de adolescencia y juventud, se centró en cantar música clásica y en Broadway. Siguiendo su deseo de estudiar en el extranjero, se matriculó en la universidad (Aix-en-Provence, en el sur de Francia), donde estudió ópera y derecho. Irónicamente, fue en Francia donde McLorin Salvant comenzó a descubrir de verdad las profundas raíces del jazz y la música estadounidense, guiada por el instructor y saxofonista de jazz, Jean-François Bonnel. La metodología de Bonnel como mentor consistió en incluir la gran cantidad de CD de McLorin Salvant, que contenían el trabajo de leyendas del jazz y el blues, así como el de sus colaboradores menos conocidos. Trabajando con estos discos, McLorin Salvant empezó a construir los cimientos necesarios para prosperar y ocupar un lugar especial en la augusta compañía de sus predecesores.
Tres años después, McLorin Salvant regresó a EUA para competir en el prestigioso Concurso Internacional de Jazz Thelonious Monk. Animada por su madre, se inscribió en el concurso sin sospechar lo que le esperaba. La cantante de jazz estadounidense, expatriada en Francia, sorprendió a todos (incluida ella misma), llevándose los máximos honores en el concurso más exigente del mundo del jazz. Un ilustre panel de jueces, con Dee Dee Bridgewater, Dianne Reeves, Kurt Elling, Patti Austin y Al Jarreau, destacó su impecable técnica vocal, su musicalidad innata y sus dotes como intérprete de canciones populares. “El teatro se vino abajo”, informaba el Washington Post. Sin embargo, como observó la crítica musical Ann Midgett, “Su maratón apenas acaba de empezar”.
Desde 2010, McLorin Salvant se ha elevado a la cima del mundo de la música, recabando elogios y recogiendo premios. “Tiene postura, elegancia, alma, humor, sensualidad, poder, virtuosismo, rango, intuición, inteligencia, profundidad y gracia”, declaró Wynton Marsalis. “Una cantante como ella aparece una vez cada generación o dos”. Ha sido reconocida en los primeros puestos de las encuestas de críticos de DownBeat, en las categorías de Álbum de Jazz del Año y Mejor Vocalista Femenina. NPR Music la ha premiado con el Mejor Álbum Vocal de Jazz del Año y Mejor Vocalista de Jazz. Su álbum debut, WomanChild (2013), recibió una nominación a los Grammy. Y todos sus siguientes álbumes, For One to Love (2015), Dreams and Daggers (2017) y The Window (2018) obtuvieron premios Grammy como Mejor Álbum Vocal de Jazz.
Sullivan FORTNER
Durante la última década, Sullivan Fortner ha expandido sus dotes profundamente arraigadas como pianista, compositor, líder de banda e individualista intransigente. El artista, ganador de un premio Grammy, recibió reconocimiento internacional como intérprete principal y productor por su trabajo en The Window (Mack Avenue, 2018), en colaboración con la cantante y compositora Cécile McLorin Salvant, ganadora de diversos Grammy. Como líder en solitario, ha lanzado Moments Preserved (Decca, 2018) y Aria (Impulse! 2015), aclamados por la crítica. Y sólo estaba empezando. El año pasado, Fortner obtuvo reconocimiento en múltiples categorías del DownBeat Critics Poll, alcanzando el primer puesto en los Rising Star Piano y Rising Star Jazz Artist.
Además de asociarse con voces tan diversas como Wynton Marsalis, Paul Simon, Diane Reeves, Etienne Charles y John Scofield, Fortner ha colaborado frecuentemente y desde hace tiempo con Ambrose Akinmusire, Dee Dee Bridgewater, Stefon Harris, Kassa Overall, Tivon Pennicott, Peter Bernstein, Nicholas Payton, Billy Hart, Gary Bartz, Christian Scott aTunde Adjuah, Fred Hersch y el recientemente fallecido Roy Hargrove. Ha actuado alrededor de EUA y en todo el mundo como cotizado improvisador, en instituciones culturales tales como Jazz at Lincoln Center, Jazz Standard, Smalls Jazz Club, Snug Harbor y Sweet Lorraine’s, así como en insignes festivales, incluyendo Newport, Monterey, Discover, Tri-C y Gillmore Keyboard, entre otros. En 2019, fue contratado como líder con su banda, en el histórico Village Vanguard, durante una semana. Las destacables contribuciones en estudio de Fortner incluyen trabajos en Kaiso de Etienne Charles (Culture Shock, 2011), Quantum Leap de Donald Harrison (FOMP, 2010) y The Fundamentals de Theo Croker (Left Sided Music, 2007).
Tocando solo o dirigiendo una orquesta, Fortner involucra la armonía y las ideas rítmicas a través de la curiosidad y la claridad. Encuentra universos entre las frases y, a menudo, el público oye cómo se conmueve con cada nota que explora. Al llegar a Nueva Orleans, Fortner empezó a tocar el piano a los 7 años, siguiendo un linaje histórico de improvisadores, de maestros del tempo y de todas las variantes del blues. Obtuvo su Licenciatura en Música en el Conservatorio de Oberlin y su Máster en Interpretación de Jazz en la Escuela de Música de Manhattan (MSM). Al ser un defensor de las mentorías, Fortner ha ofrecido clases magistrales en MSM, New Orleans Center for Creative Arts (NOCCA), Purdue University, Lafayette Summer Music Workshop, Belmont University y Oberlin Conservatory, donde ocupó un puesto docente.
Organiza y patrocina

Con el apoyo de




Colaboran






Medio de comunicación oficial

Medio de comunicación colaborador


Oficina del Festival de Pollença
Convent de Sant Domingo
C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n
info@festivalpollenca.com
T.(+34) 971 899 323 / 674 935 302
Horario oficina
De martes a sábado de 10.00 a 13.30h
Jueves de 16.30 a 19.00
Para reservar y comprar entradas el mismo día del concierto, de 20.30 a 22.00h