ARCANGELO

Nicolas ALTSTAEDT, violoncel

Jonathan COHEN, director i clavecí

Simfonia en mi bemoll major, Wq 179

C. P. E. Bach (1714 – 1788)

      I. Prestissimo

      II. Larghetto

      III. Presto

Simfonia en fa major, BR C 2 / Fk 67

W. F. Bach (1710 – 1784)

      I. Vivace

      II. Andante

      III. Allegro

      IV. Menuetto I – II.   

Concert per a violoncel i orquestra en do major

F. J. Haydn (1732 – 1809)

      I. Moderato

      II. Adagio

      III. Allegro molto

    (Pausa)

    Concert per a violoncel núm. 3 en sol major, G 480

    L. Boccherini (1743 – 1805)

          I. Allegro

          II. Adagio

          III. Allegro

    Simfonia núm. 45 o «Simfonia dels adeus», en fa sostingut menor

    F. J. Haydn (1732 – 1809)

          I. Allegro assai

          II. Adagio

          III. Minuet. Allegretto – Trio

          IV. Finale. Presto – Adagio


    NOTAS AL PROGRAMA

    ENTRE EL ESTILO GALANTE Y LA MÚSICA VISIONARIA…

    Joan Vives Bellalta, Músico y divulgador

    A priori, el programa de este concierto nos trae música representativa de los dos últimos tercios del s. XVIII, a medio camino entre el estilo galante y el clasicismo. Pero está claro que los grandes genios siempre se empeñan en romper los esquemas de la moda y crear obras que trascienden los límites establecidos por cada época.

    La Sinfonía en mi bemol mayor Wq 179 de C. P. E. Bach, escrita en 1757 y revisada posteriormente, nos cautiva desde sus primeros compases, ya que lejos del carácter tierno, amoroso, que la tradición barroca había vinculado a la tonalidad de mi bemol mayor, la inestabilidad emocional y los contrastes van dibujando el vínculo de esta obra con el gusto Empfindsamer (o sentimental), que Federico el Grande de Prusia, el rey flautista, había implantado en la música que sonaba en sus palacios de Berlín y Potsdam, donde Carl Philipp trabajó como clavecinista durante casi cuarenta años. La inquietante calma del movimiento central da paso al presto final escrito en el más puro estilo de cacería.

    La Sinfonía de W. F. Bach, hermano mayor del anterior, por el uso de la tonalidad de fa mayor nos predispone por tradición entre compositores de la época a un escenario pastoral. Nada más lejos de lo que oiremos hoy aquí. Surgida en el tiempo en que trabajó en Dresde, a principios de la década de 1740, esta sinfonía responde al sobrenombre apócrifo con el que es conocida en alemán, «Die Dissonanzen», por la abundancia de sorpresas armónicas con las que Friedemann Bach nos irá sorprendiendo y cautivando. Como si de pronto se hubiera hecho suyo el estilo libre e intenso de su hermano de Berlín. O bien, el estilo singular de Jan Dismas Zelenka, también compositor en la corte de Dresde. Los amables minuetos finales nos devuelven a la tradición.

    La belleza clásica en estado puro estalla exultante en el Concierto en do mayor para violonchelo y orquesta, uno de los dos conciertos que conservamos de Haydn para ese instrumento. Aunque se sabía de su existencia, porque Haydn lo cita en un borrador de catálogo de su propia obra realizado en 1765, el concierto estuvo perdido hasta 1961. En ese momento el musicólogo checo Oldřich Pulkert encontró el manuscrito en el Museo Nacional de Praga. Estamos ante una obra juvenil, surgida en los primeros años de trabajo del compositor en el Palacio de Eisenstadt, al servicio de la familia Esterhazy, y muy probablemente destinada al entonces primer violonchelista de aquella orquesta, Joseph Weigl. Sin duda es una de las páginas más deliciosas escritas para violonchelo durante la segunda mitad del s. XVIII.

    En la producción orquestal del compositor de Lucca, Luigi Boccherini, también destacan particularmente una docena de conciertos para violonchelo (además de compositor, fue también un virtuoso de este instrumento). Los cuatro primeros, los publicó en París alrededor de 1770 poco tiempo después de establecerse en España, donde trabajó para el infante Don Luis de Borbón en el Palacio de Boadilla del Monte. Uno de estos conciertos es precisamente el escrito en sol mayor G. 480, donde se pone de manifiesto la capacidad virtuosística del compositor mezclada con un exquisito encanto clasicista. Por cierto, el adagio de este concierto fue uno de los fragmentos usados por Friedrich Grützmacher en 1895 para construir la obra híbrida que entonces se llamó Concierto en si bemol mayor de Boccherini con la combinación de un fragmento de la sonata G. 565 y del concierto G. 482 con muchos añadidos del propio Grützmacher, incluidas notas, adornos y la reorquestación. Hoy oiremos la música tal y como la concibió Boccherini.

    Tras el paréntesis que han representado las dos páginas para violonchelo, completaremos el concierto regresando a la singularidad casi prerromántica de una de las sinfonías más carismáticas de Haydn. Ya desde los primeros compases se define el carácter Sturm und drang (tormenta y acción) de esta sinfonía que, poco o mucho, seguirá marcando, o simplemente perfumando, el resto de la obra. Este término, extraído de la obra teatral homónima de Friedrich Klinger, se usa para hacer referencia a toda una serie de obras musicales surgidas en torno a 1770, y no sólo de Haydn, que comparten rasgos que parecen anunciar el romanticismo, como ahora el color oscuro y melancólico propio de los modos menores, golpes orquestales, ritmos sincopados, cortes bruscos, sorpresas armónicas… El hecho de componer de forma exclusiva para el príncipe Nikolaus permitió a Haydn realizar una música arriesgada, que si hubiera ido destinada a un público como el de Viena, no habría sido comprendida. Especialmente singular es el Finale, que después de empezar de forma contundente, se detiene de forma brusca cambiando a una segunda parte más dulce en modo mayor, a partir de la cual los músicos se irán levantando de forma progresiva, quedando sólo dos violines para tocar el acuerdo final. De ahí el apodo de «Sinfonía de los adioses» con el que se ha hecho célebre. Haydn explicó que ésta fue la única manera diplomática que encontró de hacerle saber al príncipe Nikolaus que los músicos querían tener unos días de vacaciones ese verano de 1772, a pesar de que él excepcionalmente hubiera decidido no irse. La genialidad puesta al servicio de trascender, incluso en lo que se refiere a los derechos laborales de los músicos.

    ARCANGELO

    Arcangelo es un conjunto especializado en interpretar obras de época, galardonado y aclamado internacionalmente, que está dirigido por su fundador y director artístico Jonathan Cohen. Su filosofía se rige por la determinación en aplicar, a cada pieza de su repertorio, las habilidades de escuchar de manera profunda y de maestría en la creación de música de cámara. Su energía y espíritu colectivos generan una avalancha de premios de la crítica y reseñas de cinco estrellas, además de ovaciones del público e invitaciones a los espacios y festivales internacionales más destacados.

    Arcangelo fue el primer Conjunto Barroco Residente en el Wigmore Hall de Londres, con el cual mantiene una estrecha relación artística. Sus tres apariciones en los BBC Proms incluyen el estreno de Theodora de Handel y una interpretación televisada de La Pasión según San Mateo de Bach. Los últimos tres años, Arcangelo ha actuado en la Vienna Konzerthaus, la Liszt Academy Budapest, el De Bijloke Ghent, el Festival Musika-Musica Bilbao, el Zentrum Paul Klee Bern y el Musis Arnhem. Asimismo, obtuvo una segunda temporada como residente en el Wigmore Hall, donde compartió escenario con solistas como Avi Avital, Iestyn Davies, Barnabas Kelemen, Katharina Konradi, Tim Mead o Carolyn Sampson. Arcangelo ha actuado en el Carnegie Hall, el Snape Maltings, el MA Festival Brugge, el Dresden Arts Festival, el Tonhalle Zurich y el Philharmonie Koeln.

    La discografía de Arcangelo es aclamada por la crítica y comprende un total de 28 publicaciones, siendo la más reciente el debut en solitario de Tim Mead del recital barroco Sacroprofano, publicado por Alpha Classics. Otros puntos a destacar son el Trio Sonatas op.1 de Buxtehude, con Alpha, que fue nominado a un premio Grammy en 2018; dos álbumes ganadores del premio Gramophone con Iestyn Davies, con Hyperion, el premio de la BBC Music Magazine a los conciertos para violonchelo de C.P.E. Bach con el solista Nicolas Altstaedt; una grabación de estudio de Brockes Passion de Handel con Alpha en 2021, nombrado álbum de la semana por la BBC Radio 3 y The Sunday Times, y la multinominada obra conceptual Tiranno, con la mezzosoprano Kate Lindsey, considerada por Gramophone como “modelo de lo que un álbum recital puede llegar a ser”.

    En 2021, Arcangelo publicó su programa New Ensemblists para formar a la próxima generación de músicos de ensemble especializados en interpretación de época. El proyecto ofrece un programa de dos años de formación y oportunidades personalizadas para músicos jóvenes considerados grandes promesas. Los New Ensemblists de Arcangelo 2022-24 son Cristina Prats-Costa (violín), Yaoré Talibart (violín) y Madeleine Bouissou (violonchelo).

    Nicolas ALTSTAEDT

    Violonchelo

    El violonchelista francoalemán Nicolas Altstaedt es uno de los artistas más demandados y versátiles de la actualidad. Como solista, director de orquesta y director artístico interpreta un repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea.

    Desde su aclamado debut con la Orquesta Filarmónica de Viena y Gustavo Dudamel en el Festival de Lucerna, actúa con las orquestas más reconocidas del mundo como la Sinfónica de la Radio de Baviera, la Orquesta del Festival de Budapest, la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich, Filarmónica de Londres, de París, Seúl y Múnich, Sinfónica NHK de Toquio y de Sidney, Orquesta Nacional de Washington y todas las orquestas de la BBC junto a Ivan Fischer, Sir Roger Norrington, François-Xavier Roth y Lahav Shani. También toca habitualmente con instrumentos de época con Il Giardino Armonico, Orchestre des Champs-Elysées, Academy of Ancient Music y directores como René Jacobs, Phillippe Herreweghe y Giovanni Antonini.

    En la temporada 19/20 fue Artista en Residencia de la Orquesta Sinfónica de la SWR con Teodor Currentzis y Artista Destacado de la Alte Oper Frankfurt. En la 17/18 ofreció el aclamado estreno en Finlandia del Concierto para violonchelo de Esa-Pekka Salonen dirigido por el compositor y fue “Artista en primer plano” en el Concertgebouw de Ámsterdam. En 2012, fue elegido por Gidon Kremer nuevo director artístico del Festival de Cámara de Lockenhaus y en 2014 Ádám Fischer le pidió sucederle como director artístico de la Haydn Philharmonie.

    Como director trabaja asiduamente con las orquestas de cámara de Escocia y Múnich, Orquesta Filarmónica de Radio France, Aurora Orchestra, Orquesta del siglo XVIII y Les Violons du Roy. Entre sus compañeros habituales en música de cámara figuran Janine Jansen, Lawrence Power, Alexander Lonquich, Jean Rondeau y el Quatuor Ébène.

    Sus colaboraciones con los compositores Thomas Adès, Jörg Widmann, Wolfgang Rihm, Thomas Larcher, Fazil Say y Sofia Gubaidulina consolidan su reputación en el repertorio contemporáneo.

    Su premiada discografía incluye los Conciertos de C. P. E. Bach con Jonathan Cohen y Arcangelo, Premio BBC Music Magazine 2017. Su grabación para el Festival de Lockenhaus dedicada a Veress y Bartók fue premio BBC Music Magazine 2020 y Premio Gramophone 2020.

    Violins 1 

    Michael Gurevich (leader) 

    Emily Nebel 

    Sophia Prodanova

    Violins 2 

    James Toll (principal) 

    Jorge Jimenez 

    Violes

    Aliye Cornish (principal) 

    Thomas Kettle 

    Violoncel

    Jonathan Byers

    Contrabaix

    Ismael Campanero Nieto

    Oboès

    Christopher Palameta (principal)

    Sarah Humphrys

    Fagot

    Inga Maria Klaucke

    Trompes

    Ursula Paludan Monberg (principal)

    Nick Benz

    Director i Clavecí

    Jonathan Cohen

    Organitza i patrocina

    Amb el suport de

    Col·laboren

    Mitjà de comunicació oficial

    Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

    Mitja de comunicació col·laborador

    Oficina del Festival de Pollença

    Convent de Sant Domingo

    C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

    info@festivalpollenca.com

    T.(+34) 971 899 323

    Horari oficina

    De dimarts a dissabte de 10.00 a 13.30h

    Dijous de 16.30 a 19.00

    Per a reservar i comprar entrades el mateix dia del concert, de 20.30 a 22.00h