CHAMBER ORCHESTRA OF EUROPE (COE)

Daniel HARDING, director

Obertura Coriolà, op. 62, en do menor  

L. v. Beethoven (1770 – 1827)

I. A la porta del castell

VII. Entreacte

VIII. La Mort de na Mélisande

Simfonia núm. 4 en la menor, op. 63

J. Sibelius (1865-1957)

I. Tempo molto moderato, quasi adagio

II. Allegro molto vivace

III. Il tempo largo

IV. Allegro

(Pausa)

Suite Pelléas et Mélisande, op. 46 (selecció de moviments)

J. Sibelius

         I. A la porta del castell

         VII. Entreacte

         VIII. La Mort de na Mélisande

Simfonia núm. 4, op. 60, en si bemoll major

L. v. Beethoven

I. Adagio – Allegro vivace

II. Adagio

III. Allegro molto e vivace

IV. Allegro ma non troppo

NOTAS AL PROGRAMA

¿Es posible narrar con música?
Música programática y música absoluta de Beethoven y Sibelius
Antoni Pizà, Profesor de Musicología en The City University of New York

La mayoría de manuales de historia de la música suelen explicar que durante el s. XIX y parte del XX muchos compositores escriben música según dos principios: uno es la música programática, obras para las que el compositor da un argumento; y el otro es la música absoluta, composiciones sin trama alguna. El programa de esta noche tiene como hilo conductor, entre otras cosas, que incluye estos dos formatos musicales: por un lado, la Obertura Coriolano de Beethoven y la Suite Pelléas et Mélisande de Sibelius (obras programáticas) y, por otro las sinfonías número 4 de Beethoven y Sibelius (obras absolutas, o sea, sin argumento).

Estrenada en 1807, la Obertura Coriolano, op. 62, en do menor de Ludwig van Beethoven (1770-1827) está inspirada en una obra dramática escrita por Heinrich Joseph von Collin, que hizo una reelaboración de la vida del general romano Cayo Marcio, desterrado de Roma, quien se juntó con los volscos -un pueblo enemigo contra el que había luchado anteriormente- y se alzó contra Roma. Durante la campaña militar algunas mujeres romanas, entre ellas su madre, fueron asesinadas para disuadirle de la invasión. Tras esta tragedia, Coriolano se sintió culpable de la muerte de su madre y se suicidó. Shakespeare también escribió su versión de ese héroe romano, pero su protagonista, más digno, no se suicida. En cualquier caso, no es difícil especular que Beethoven se sintiera especialmente atraído por la figura trágica y heroica de este guerrero romano.

La gran cuestión filosófica de la música programática en general y de esta Obertura de Beethoven es cómo representar toda esa embrolla argumental en sonidos, en música. Beethoven sale presentando un primer tema, en do menor, furibundo y violento que quiere representar el talante independiente y rebelde de Coriolano. El segundo tema está en un tono más alto y representa a su madre que le quiere convencer de que desista de atacar a Roma. Poco después vuelve el tema en do menor (Coriolano), muy debilitado, dudando de sí mismo. Aquí la música se derrumba, al igual que Coriolano, quien entiende que su único destino posible es la muerte y, consecuentemente, cae sobre su espada en un acto de suicidio.

La segunda parte de este concierto comienza con otra pieza programática de 1905, la Suite Pelléas et Mélisande, op. 46 de Jean Sibelius (1865-1957). El compositor escribió esta obra para acompañar la famosa obra teatral de 1892 de Maurice Maeterlinck (1862-1949), drama que, por cierto, ya habían tratado o tratarían musicalmente compositores como Debussy, Fauré y Schoenberg. El argumento de Pelléas trata de un triángulo amoroso: los hermanos Golaud y Pelléas se enamoran de Mélisande, y en un acto de celos (o traición) Golaud mata a Pelléas y hiere de muerte a Mélisande. Sibelius crea cierto mimetismo entre el argumento y la música, y traduce algunos aspectos a elementos muy concretos como es el caso del corazón inglés que representa Mélisande, pero también con elementos más abstractos, por ejemplo el ambiente irreal del argumento se traduce en las cuerdas que inician la obra y crean un ambiente atmosférico, irreal, nebuloso, muy cercano a la estética simbolista de Maeterlink.

Sin embargo, el concierto de esta noche también presenta dos obras que pertenecen al campo de la música absoluta. La Sinfonía núm. 4 en la menor, op. 63, de J. Sibelius presenta algunos de los rasgos del gran sinfonismo europeo posterior a Beethoven. Escrita en cuatro tiempos y utilizando una orquestación suntuosa y postromántica, el compositor calificó esta obra como una “sinfonía psicológica”. Y realmente no es una obra alegre y de puro entretenimiento. Escrita en 1910, se trata de una expresión artística que presiente el desastre de la Gran Guerra (1914) y que incorpora indirectamente las ideas de Freud de forma muy general. El ser humano no es sólo un elemento racional; los sueños, la sexualidad, los sentimientos oscuros como el pesar, la envidia y el afán de poder y violencia son los principales motores del comportamiento humano. Y esta sinfonía, de algún modo ―la lentitud y pesadez de los tempos, la densidad sonora de la instrumentación― refleja todo este mundo que, para etiquetarlo de algún modo, podríamos llamar expresionista. Sibelius había sufrido cáncer; tenía problemas económicos y personales y pese a ser un héroe del nacionalismo finlandés, reconocido por casi todo el mundo en su país, dejó de componer a los sesenta y un años, treinta años antes de morir. ¿Por qué ese silencio creativo? Además de las circunstancias personales ya apuntadas, Sibelius consideraba que la música había tomado una deriva absoluta. Las revoluciones de Schoenberg y Stravinski ―la incorporación de la disonancia y la irregularidad rítmica― a él le parecían una salvajada.

El programa del concierto finaliza con una obra injustamente infravalorada, la Sinfonía núm. 4, op. 60, en si bemol mayor de L. v. Beethoven. Generalmente, suele afirmarse que el gran problema de esta sinfonía de 1806 es que se encuentra entre dos obras colosales de Beethoven: la Sinfonía núm. 3 «Heroica» que “inventa”, por así decirlo, el Romanticismo musical europeo, y la Sinfonía núm. 5 que, con su comienzo emblemático (ta-ta-ta-TAAA), catapulta a su compositor al panteón de los genios. Pero esta Sinfonía núm. 4, encarcelada, como si dijéramos, entre estas dos incuestionables obras maestras, también hace valer sus méritos.

El caso puede resumirse así: la Sinfonía núm. 3 «Heroica» lanza el género de la sinfonía al Romanticismo, la expresión pura y descontrolada de los sentimientos, pero la obra que le sigue, la Sinfonía núm. 4, parece un retorno al Clasicismo, a las enseñanzas de Haydn y el moderantismo expresivo. Sus dimensiones orquestales, efectivamente, son más reducidas, la instrumentación se simplifica y, por ejemplo, elimina la tercera trompa y utiliza una sola flauta, al contrario de la «Heroica» con tres trompas y dos flautas. La forma musical es también más simple. Y pese a que se compone de cuatro movimientos, su duración es de unos treinta minutos, mientras que la «Heroica» supera los cuarenta y cinco. La armonía también es más clásica que romántica y las relaciones tonales siguen las convenciones, mientras que en la «Heroica» las modulaciones suponen viajes a tonalidades lejanas.

Sea como fuere, Beethoven consigue una obra radiante, alegre y luminosa que incluso incluye dosis de humor. ¿Y qué intenta decir Beethoven en esta obra tan poco “suya”, tan en contra del tópico del genio amargado? ¿Cuál es su argumento? ¿Qué quiere narrar Beethoven aquí? Bien, se trata de música absoluta y no de música programática y, por tanto, los oyentes pueden interpretarla como quieran. En cualquier caso, el mensaje está lleno de optimismo o, si se quiere, no es tan pesimista como otras obras suyas.

ORQUESTA DE CÁMARA DE EUROPA

La Chamber Orchestra of Europe (COE) fue fundada en 1981 por un grupo de músicos jóvenes que se habían conocido formando parte de la European Community Youth Orchestra (ahora EUYO). Actualmente hay alrededor de 60 miembros de la COE que siguen carreras paralelas como directores o líderes de sección de orquestas nacionales, como músicos de cámara eminentes y como tutores de música.

Desde sus inicios, la identidad de la COE ha estado formada por sus alianzas con directores y solistas destacados. Durante los primeros años, Claudio Abbado fue quien ejerció de importante mentor. Dirigió la COE en obras escénicas como Il viaggio a Reims e Il barbiere di Siviglia de Rossini, además de Le Nozze di Figaro y Don Giovanni de Mozart. También dirigió numerosos conciertos presentando en particular obras de Schubert y Brahms. Nikolaus Harnoncourt también tuvo una gran influencia en el desarrollo de la COE a través de sus interpretaciones y grabaciones de todas las sinfonías de Beethoven, así como a través de producciones de ópera en los festivales de Salzburgo, Viena y Styriarte.

Actualmente, la Orquesta trabaja en estrecha colaboración con Sir András Schiff y Yannick Nézet-Séguin, ambos miembros honorarios junto con Bernard Haitink y Nikolaus y Alice Harnoncourt. Durante la temporada 2020-21, otros artistas fueron Piotr Anderszewski, Lisa Batiashvili, Janine Jansen, Sir Antonio Pappano, Jean-Yves Thibaudet, Robin Ticciati y Yuja Wang.

La COE mantiene vínculos sólidos con muchos de los principales festivales y salas de conciertos de Europa, como la Filarmónica de Colonia, la Filarmónica de Luxemburgo, la Filarmónica de París, el Concertgebouw de Ámsterdam y la Alte Oper de Frankfurt. En asociación con la Academia Kronberg, desde 2022 la COE se convierte en la primera orquesta en residencia en el Casals Forum de Kronberg.

Con más de 250 obras en su discografía, los CD de la COE han ganado numerosos premios internacionales, incluidos dos premios Grammy y tres Gramophone Record of the Year. Su lanzamiento más reciente es una grabación de archivo de las Sinfonías de Schubert, interpretada en el Festival Styriarte en Graz en 1988 con Nikolaus Harnoncourt, publicada por ICA Classics. La caja de cuatro CD ha sido recibida con entusiasmo por la crítica internacional y están planeando lanzar una segunda caja de grabaciones de archivo con Nikolaus Harnoncourt en otoño.

En 2009 se creó la Academia COE con el fin de brindarle a un grupo selecto de estudiantes excepcionales la oportunidad de estudiar con los principales músicos de la COE y, fundamentalmente, darles la oportunidad de ir “de gira” con la orquesta.

La COE es una orquesta privada que recibe un apoyo financiero inestimable, en particular de la Gatsby Charitable Foundation y de un número adicional de amigos como Dasha Shenkman, el Sir Siegmund Warburg’s Voluntary Settlement, el Rupert Hughes Will Trust, el Underwood Trust, el 35th Anniversary Friends y el American Friends.

DANIEL HARDING, Director

Daniel Harding nació en Oxford y comenzó su carrera como asistente de Sir Simon Rattle en la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, con la que debutó profesionalmente en 1994. Continuó como asistente de Claudio Abbado en la Filarmónica de Berlín e hizo su debut con la orquesta en el Festival de Berlín de 1996.

Es el director musical y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca. Fue director musical de la Orquesta de París de 2016 a 2019 y principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Londres de 2007 a 2017. Fue condecorado con el título vitalicio de Conductor Laureate de la Orquesta de Cámara Mahler. En 2018, fue nombrado director artístico del Festival Anima Mundi. En 2020 fue nombrado director residente de la Orchestre de la Suisse Romande para las temporadas 2021-22 y 2022-23.

Es un invitado habitual de la Filarmónica de Viena, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Dresde y la Orchestra Filarmónica della Scala. En 2005 abrió la temporada en La Scala de Milán, dirigiendo una nueva producción de Idomeneo. Más adelante, dirigió Salomé en 2007; un programa doble de Bluebeard’s Castle e Il Prigioniero en 2008; Cavalleria Rusticana e I Pagliacci en 2011, por la que recibió el prestigioso Premio della Critica Musicale “Franco Abbiati”; Falstaff en 2013 y Fierrabras en 2018. Asimismo, ha dirigido Ariadne auf Naxos, Don Giovanni y Le nozze di Figaro en el Festival de Salzburgo con la Filarmónica de Viena; The Turn of the Screw y Wozzeck en la Royal Opera House, en Covent Garden; Die Entführung aus dem Serail en la Bayerische Staatsoper, Munich; Die Zauberflöte en el Wiener Festwochen y Wozzeck en el Theatre an der Wien. Al mantener una estrecha relación con el Festival Aix-en-Provence, ha dirigido las nuevas producciones de Così fan tutte, Don Giovanni, The Turn of the Screw, La Traviata, Eugene Onegin y Le nozze di Figaro.

Tanto su grabación para la Deutsche Grammophon de la Sinfonía nº 10 de Mahler, con la Filarmónica de Viena, como la de Carmina Burana de Orff, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, fueron ampliamente aclamadas por la crítica. Para Virgin/EMI ha grabado la Sinfonía n° 4 de Mahler con la Orquesta de Cámara de Mahler; la Sinfonía n° 3 y la 4 de Brahms con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen; Billy Budd con la Orquesta Sinfónica de Londres (ganadora de un premio Grammy a la mejor grabación de ópera); Don Giovanni y The Turn of the Screw (galardonada con el Choc de l’année 2002, el Grand Prix de l’Académie Charles Cros y un premio Gramophone) con la Orquesta de Cámara de Mahler; obras de Lutosławski con Solveig Kringelborn y con la Orquesta de Cámara de Noruega, y obras de Britten con Ian Bostridge y la Britten Sinfonia (premiadas con el Choc de l’année 1998). Colabora habitualmente con Harmonia Mundi, cuyas últimas grabaciones han sido: The Wagner Project con Matthias Goerne y la Sinfonía nº 9 de Mahler, grabada con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, que fueron un gran éxito de la crítica.

La temporada 2022/23 presenta conciertos con la Royal Concertgebouw Orchestra, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, la Orchèstre de la Suisse Romande, el Teatro alla Scala, la Orquesta Filarmónica de Radio France, la Staatskapelle Dresden, la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks y la Orquesta Filarmónica de Berlín. La gira de esta temporada incluye Europa con la Royal Concertgebouw Orchestra y Europa y Escandinavia con la Symphonieorchester des Bayerischen Runfunks. Durante la primavera de 2023 debuta con la Orquesta Filarmónica Checa y en verano regresa a la Wiener Sttaatsoper para dirigir un programa doble de Cavalleria/Pagliacci.

En 2002, Daniel recibió el título de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por parte del gobierno francés y en 2017 fue nominado para el puesto de Officier Arts et Lettres. En 2012, fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de Música. Es piloto de avión profesional.

CHAMBER ORCHESTRA OF EUROPE

VIOLINS

Thomas REIF

(Leader Chair supported by Dasha Shenkman)

Maia CABEZA

Fiona BRETT

Emily DAVIS

Christian EISENBERGER

Lucy GOULD

Olivia HUGHES

Ulrika JANSSON

Matilda KAUL

Sarah KAPUSTIN

Sylwia KONOPKA

Fredrik PAULSSON

Joseph RAPPAPORT

Håkan RUDNER

Henriette SCHEYTT

Artiom SHISHKOV

Martin WALCH

Elizabeth WEXLER

VIOLAS

Nimrod GUEZ

Wouter RAUBENHEIMER

Riikka REPO

Benedikt SCHNEIDER

Dorle SOMMER

CELLOS

Will CONWAY

(Principal Cello Chair supported by an anonymous donor)

Kim Bak DINITZEN

Kate GOULD

Sally PENDLEBURY

Johannes ROSTAMO

DOUBLE BASSES

Enno SENFT

(Principal Bass Chair supported by Sir Siegmund Warburg’s Voluntary Settlement)

Håkan EHREN

Jon Mikel MARTÍNEZ VALGAÑÓN

Dane ROBERTS

FLUTES

Clara ANDRADA

(Principal Flute Chair supported by The Rupert Hughes Will Trust)

Josine BUTER

OBOES

Sebastien GIOT

(Principal Oboe Chair supported by

The Rupert Hughes Will Trust)

Rachel FROST

CLARINETS

Richard HOSFORD

Marie LLOYD

BASSOONS

Miguel Ángel MESA

(Principal Bassoon Chair supported by The 35th Anniversary Friends)

Christopher GUNIA

HORNS

Jasper DE WAAL

Beth RANDELL

Mees VOS

Peter RICHARDS

TRUMPETS

Gianluca CALISE

Julian POORE

TROMBONES

Håkan BJÖRKMAN

Thobias NILSSON

Nicholas EASTOP

TIMPANI

John CHIMES

PERCUSSION

David JACKSON

Organitza i patrocina

Amb el suport de

Col·laboren

Mitjà de comunicació oficial

Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

Mitja de comunicació col·laborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323

Horari oficina

De dimarts a dissabte de 10.00 a 13.30h

Dijous de 16.30 a 19.00

Per a reservar i comprar entrades el mateix dia del concert, de 20.30 a 22.00h