ORQUESTA SINFÓNICA ISLAS BALEARES

Sergio ALAPONT, director invitado

Kristian BEZUIDENHOUT, piano

Obertura Egmont, op. 84
L. v. Beethoven (1770 – 1827)

Concert per a piano núm. 22 en mi bemoll major, K. 482
W.A Mozart (1756 1791)

I. Allegro
II. Andante
III. Allegro

Pausa

Simfonia núm. 8 en sol major, op. 88
A. Dvorák (1841 – 1904)

I. Allegro con brio
II. Adagio
III. Allegretto grazioso – Molto vivace
IV. Allegro ma non troppo

NOTAS AL PROGRAMA

Mercè Pons (compositora y directora del Gabinete de Comprensión Musical GACOMUS)
Ludwig van BEETHOVEN (1770-1827)
Apertura Egmont, op. 84

En la época en que España gobernaba Flandes, el conde Egmont (1522-1568) era un noble flamenco que prestó un gran servicio al rey español. Más tarde, mantuvo una actitud más liberal y se enemistó con el duque de Alba. Egmont, ejecutado en Bruselas y recordado como un héroe nacional, es la figura del drama de Goethe, Egmont, de 1788. Como admirador de Goethe, Beethoven compuso la música de escena para un drama en cinco actos, que se estrenó en Viena en 1810.

La partitura consta de una obertura (que será la que escucharemos esta noche) y nueve piezas (cuatro entreactos, dos lieder, dos melodramas y una Sinfonía de la victoria).

Egmont de Beethoven nos muestra una música grande, emocionante y elocuente, que rara vez suele representarse entera.

La obertura, en cambio, de un heroísmo trascendente (que contradice el carácter del héroe, a veces indeciso), forma parte del repertorio de todas las formaciones sinfónicas.

En esta obertura encontramos un condensado de la acción en el plano dramático y psicológico, que concluye con los motivos de la Sinfonía de la victoria, que es cómo termina el drama.

Su estructura está formada por una introducción, a la que sigue una forma sonata y termina con una coda. Cada una de estas partes presenta un tempo y un compás distinto.

La introducción Sostenuto ma non troppo, en compás de 3/2, está formada por dos temas. El primero representa la lucha contra la tiranía (la lucha de los Países Bajos españoles por su emancipación en el siglo XVI, bajo el impulso de Egmont). Luego sigue el segundo tema que simboliza “la aspiración a la libertad”. La forma sonata Allegro, en 3/4, también presenta dos temas; el primero simboliza la “revuelta” y el segundo la idea del “destino”. En la reexposición de esta forma sonata se repite el tema principal, y al tema del “destino” le sigue una pausa expectante y una réplica muy sutil. La causa de la libertad ha fracasado, de momento, pero llegamos a…la coda Allegro con brio, en 4/4, que constituye el brillante discurso de la victoria (Egmont sube al patíbulo sin plegarse a la arbitrariedad de los jueces). En la instrumentación, la flauta cambia a piccolo para proporcionar un efecto más brillante e incisivo. Un final victorioso, triunfante, en el que participa toda la orquesta, y los violines tocan en una tesitura muy aguda y que nunca, hasta entonces, se había utilizado para orquesta, ya que se consideraba “inejecutable”.

Wolgang Amadeus MOZART (1756 – 1791)
Concierto para piano y orquesta núm. 22, en mi bemol mayor, K. 482

Mozart adoptó la forma concierto de los maestros del Barroco (Vivaldi y Bach entre otros) y la desarrolló hacia el clasicismo.

La riqueza y variedad conseguidas con la creación de veintisiete conciertos para piano y orquesta constituyen un ejemplo en la historia de la música y pueden considerarse los padres del concierto moderno. Wolgang fue, como es lógico, su intérprete, por lo que se convirtieron en el espejo de sus aspiraciones más íntimas.

En primera instancia Mozart no solicitaba clarinetes, pero en el caso del Concierto núm. 22, y por primera vez, no sólo le añadió un par de ellos, sino que sustituyeron completamente a los oboes.

Mozart compuso el Concierto núm. 22 entre noviembre y diciembre de 1785, mientras comenzaba su ópera Le nozze di Figaro, y se estrenó el 16 de diciembre del mismo año en Viena. Con una duración de unos 35 minutos es uno de los conciertos más largos del compositor.

Lo que resulta más sorprendente de este concierto es la interacción que se produce entre el piano y el quinteto de viento-madera (flauta, dos clarinetes y dos fagots), interacción que se pone de manifiesto en el segundo y tercer movimientos, donde los vientos parecen un conjunto separado de la orquesta, participando con diálogos conmovedores entre ellos y con el piano solista.

En el primer movimiento, Allegro, estructurado en forma sonata, el desarrollo está concebido como una transición antes de la relación de la tensión propia del final. El segundo movimiento es un Andante, con la estructura de tema con variaciones, que nos ofrecerá todas las gamas posibles de expresión, desde el carácter elegíaco hasta el trágico. El tercer movimiento, Allegro, presenta la estructura de rondó, en la que destacará un episodio Andantino cantabile antes de volver al tema principal llegando a un final muy animado. Esta idea nos recuerda las súplicas en adagio del conde Almaviva, que conducen a una conclusión soplo en Le nozze di Figaro.

Antonin DVOŘÁK (1841 – 1904)
Sinfonía núm. 8 en sol mayor, op. 88

La idea de canto de pájaro y la sensación de relajación y felicidad de esta sinfonía sugieren la calificación de “Pastoral de Dvořák”. Aquí se pone de relieve el deseo del compositor de aportar frescura a la forma sinfónica.

Cuando Dvořák aceptó un doctorado honorario de música por la Universidad de Cambridge en 1892, ofreció esta obra como su “ejercicio” obligatorio. Sin embargo, no era una partitura nueva, puesto que Dvořák había dirigido su primera interpretación en Praga el 2 de febrero de 1890.

La sinfonía fue compuesta entre el 26 de agosto de 1889 y el 8 de noviembre del mismo año, en la casa de campo que tenía Dvořák en Vysoká, cerca de Praga.

Ésta es la obra más checa de su autor porque está inspirada en canciones y danzas folclóricas de su patria. Otakar Šourek, biógrafo del compositor, explica que Dvořák tenía “su propio jardín en Vysoká, que le encantaba ‘como el arte divino en sí mismo’. Aquí absorbió impresiones poéticas y estados de ánimo, aquí se alejó de la vida y se afligió por su inevitable decadencia, aquí se entregó a reflexiones filosóficas sobre la sustancia y el significado de la interrelación entre la naturaleza y la vida”.

La Sinfonía núm. 8 está estructurada de forma típica, en cuatro movimientos.

Al inicio del primer movimiento, Allegro con brio, una melodía sostenida y sombría en los violonchelos da paso rápidamente a un audaz solo de flauta. Sin someter nunca el elemento dramático, Dvořák suelta el lado poético de su naturaleza a través de los movimientos de esta partitura, desde la retórica, a menudo melancólica del segundo movimiento, el Adagio, hasta el Allegretto grazioso del tercer movimiento, de sabor folclórico con ritmo de vals, pasando por el enérgico tema con variaciones del último movimiento, Allegro ma non troppo, que nos conducirá a un emocionante final, donde destacarán los metales y la percusión.

ORQUESTA SINFÓNICA ISLAS BALEARES

La Orquesta Sinfónica Islas Baleares está considerada uno de los referentes sinfónicos en España. Fue creada en el año 1988 bajo la institución denominada Fundació Pública de les Balears per a la Música, de la que formaban parte el Gobierno Balear, el Ayuntamiento de Palma y el Consell de Mallorca.

A pesar de que la historia del sinfonismo en las Islas Baleares data de los años 40, la formación de la orquesta tal y como hoy la conocemos se debe al Maestro Luís Remartínez, que fue su titular y director artístico desde el año 1988 hasta el año 1994. Después le han seguido los siguientes Maestros: Philippe Bender (1994-1997 y 2005-2009), Salvador Brotons (1997-2000 y 2009-2013), Geo„rey Simon (2001-2002), Edmon Colomer (2002-2005), Josep Vicent (2013-2014) y como codirector titular Joji Hattori. En la actualidad su director titular es el Maestro Pablo Mielgo.

La Orquesta desarrolla su temporada regular en el ámbito sinfónico (temporada de abono en el Auditorium de Palma, conciertos sinfónicos en Menorca, Ibiza y Formentera, temporada de abono en el Auditorium de Manacor, conciertos extraordinarios en Mallorca), así como en el ámbito lírico (temporadas de ópera de la Fundación Teatro Principal de Palma y dels Amics de l’Òpera de Maó). En su temporada de verano, la OSIB desarrolla el Festival “Veranos Sinfónicos” con el Castillo de Bellver como sede principal, y colabora con otros Festivales como el de Pollença o el Sunset Classics. Además de su programación artística, desarrolla una extensa labor pedagógica mediante el programa “Sinfónica en Familia”, así como el programa “Sinfónica en Sociedad”, con el cual acerca la música a colectivos en riesgo de exclusión social, entre otros.

Uno de nuestros principales objetivos es sacar a la luz las obras de compositores de las Islas Baleares. Un hecho que queda demostrado con la figura de Antoni Parera Fons como compositor en residencia. Próximamente se estrenará una nueva obra, Arxiduc, del compositor mallorquín y de la escritora y miembro de la Real Academia Española, Carme Riera.

Durante los últimos 25 años, la Orquesta ha acompañado a solistas de relevancia internacional como Juan Diego Flórez, Frank Peter Zimmermann, Emmanuel Pahud, Khatia Buniatishvili, Giuliano Carmignola, Valentina Nafornita, Celso Albelo, Kiri Te Kanawa, Teresa Berganza, Joaquín Achúcarro, Piotr Anderszewski, María Bayo, Simón Orfila, Katia y Marielle Labèque y el joven Francisco Fullana.

La OSIB ha actuado en numerosas ocasiones fuera de las islas, destacando su viaje al Musikverein de Viena y al Teatro Real de Madrid junto al tenor Juan Diego Flórez, el viaje a Zúrich para un concierto junto a la mezzo Kate Lindsey, el concierto en el Radio Hall France de París con Khayia Buniatishvili y el concierto en la Sala de Derechos Humanos de la ONU.

La Sinfónica cuenta con un sello discográfico que le permite distribuir sus grabaciones por más de cuarenta plataformas musicales como Spotify, Apple Music, Amazon Music y Google Play Music, entre otras. Ha publicado cuatro discos: Revolució, con la Sinfonía nº 7 de L.v. Beethoven y The Rite of Spring de P.I. Chaikovski; la Sinfonía nº 2 de G. Mahler, y obras de compositores mallorquines, Mallorca Suite de Baltasar Samper y Foners de Antoni Parera Fons.

Además de permitirnos disfrutar de estas grabaciones, es una demostración del talento y proyección internacional de las Islas Baleares, con una apuesta decidida de sus instituciones por la cultura como elemento esencial del futuro de la región.

En 2020 la Sinfónica ha sido galardonada con la medalla de oro de las Islas Baleares, la mayor distinción de la Comunidad Autónoma.

Sergio ALAPONT, director

Premiado como Mejor Director de Orquesta en Italia 2016 por GBOPERA Awards, y ganador del II Concurso de Directores Ciudad de Granada, es uno de los directores españoles con mayor proyección internacional en la actualidad. Desde la presente temporada es director principal de la Orquestra Clássica do Centro en Coimbra.

Ha dirigido prestigiosas orquestas nacionales e internacionales como la Orquesta Filarmónica de Londres, la Orquesta Nacional d’Ile de France de París, la Ópera Nacional Noruega, Scottish Opera, RAI de Turín, Maggio Musicale Fiorentino, Teatro San Carlo de Nápoles, I Pomeriggi Musicali de Milán, Teatro Massimo Bellini de Catania, Janacek Philharmonic Ostrava, Radiotelevisión Española (ORTVE), Comunidad Valenciana (Palau de les Arts), Ciudad de Granada, Sinfónica de Galicia, Real Filharmonía de Galicia, Filarmónica de Gran Canaria, Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Navarra y Sinfónica del Principado de Asturias, entre muchas otras. Ha dirigido igualmente en prestigiosos festivales y salas de concierto como la Shanghái Opera Week, Wexford Opera Festival, Quincena Musical Donostiarra, Euro Arts – Leipzig, Mahler Festival – Dobbiaco, Ravello Festival, MITO Festival, o Großer Saal del Musikverein de Viena.

Ha grabado para el sello británico Signum Classics y para Universal.

Algunos de sus éxitos recientes han sido su debut en Dinamarca con la Aalborg Symfonieorkester, RTÉ Concert Orchestra en Dublín, la Ulster Orchestra en Belfast, Orchestre National du Bretagne, Orchestre Royal de Chambre de Wallonie, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orchestra Nazionale della RAI, Irish National Opera de Dublín, Opera du Rhin de Estrasburgo, su debut en los EUA en la Minnesota Opera, Opera Nacional de Noruega, Opera Lombardia, Ópera de Oviedo, Fondazione Arena di Verona, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro Real de Madrid, o Teatro Massimo Bellini di Catania.

Entre sus compromisos futuros cabe destacar la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Orchestra del Teatro Massimo Bellini di Catania, Carmina Burana en el Teatro Regio di Parma, Don Giovanni en el Teatro Comunale di Sassari y posterior concierto sinfónico con su orquesta dirigiendo obras de Brahms y Beethoven, su regreso a la Irish National Opera dirigiendo La Bohème, Teatro Real de Madrid, Orquesta de Valencia, su regreso a la Ulster Orchestra de Belfast y a la RTÉ Concert Orchestra en Dublín o su debut en Canadá en La Maison Symphonique de Montreal con la Orquesta Sinfónica de Longueil.

Kristian BEZUIDENHOUT, piano

Kristian Bezuidenhout es actualmente uno de los teclistas más notables e interesantes, tan cómodo con el fortepiano, como con el clavicémbalo y el piano moderno.

Es el director artístico de la Freiburger Barockorchester y director principal invitado de The English Concert. Bezuidenhout es invitado habitual de los principales ensembles del mundo, incluidos Les Arts Florissants, Orchestra of the Age of Enlightenment, Orchestre des Champs Elysées, Koninklijk Concertgebouworkest, Orquesta Sinfónica de Chicago y The Leipzig Gewandhausorchestern, y ha dirigido como invitado (desde el teclado) a la Ochestra of the Eighteenth Century, la Tafelmusik, el Collegium Vocale, el Juilliard 415, la Kammerakademie Potsdam y el Dunedin Consort.

Ha actuado con artistas célebres como John Eliot Gardiner, Philippe Herreweghe, Frans Brüggen, Trevor Pinnock, Giovanni Antonini, Jean-Guihen Queyras, Isabelle Faust, Alina Ibragimova, Rachel Podger, Carolyn Sampson, Anne Sofie von Otter, Mark Padmore y Matthias Goerne.

La amplia y galardonada discografía de Kristian en Harmonia Mundi incluye la música completa para teclado de Mozart (Diapason d’Or de l’Année, Preis der Deutschen Schallplattenkritik y Caecilia Prize), Sonatas para violín de Mozart con Petra Müllejans, Conciertos para piano de Mendelssohn y Mozart con la Freiburger Barockorchester (ECHO Klassik), Lieder de Beethoven y Mozart y Dichterliebe de Schumann con Mark Padmore (Premio Edison).

En 2013 fue nominado como Artista del Año por la revista Gramophone y en 2019 recibió el premio Wiener Flötenuhr de la Mozartgemeinde Wien por sus grabaciones de música para teclado de Mozart.

Recientemente ha publicado Winterreisse con Mark Padmore, Sonatas de Bach para violín y clavicémbalo con Isabelle Faust, una grabación de Sonatas para piano de Haydn y Conciertos para piano de Beethoven con la Freiburger Barockorchester y Pablo Herás-Casado.

Organitza i patrocina

Amb el suport de

Col·laboren

Mitjà de comunicació oficial

Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

Mitja de comunicació col·laborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323

Horari oficina

De dimarts a dissabte de 10.00 a 13.30h

Dijous de 16.30 a 19.00

Per a reservar i comprar entrades el mateix dia del concert, de 20.30 a 22.00h