Presentación

Tras la celebración de la 60ª edición, corresponde tomar impulso para cumplir 60 años más. Un impulso sin perder el paso, bien cimentado y apoyado siempre en las esencias del Festival.

La 61ª edición del Festival se inspira en los dos instrumentos que han sido los pilares sobre los que se ha edificado esta institución musical nuestra: violín y piano, piano y violín; juntos, en dúo, en formación de cámara, recital de piano solo, concierto de violín con orquesta, piano con orquesta, y otras combinaciones, que siempre han protagonizado, en mayor o menor medida, todas las ediciones del Festival de Pollença.

Efectivamente, han sido dos instrumentos importantes en la historia del Festival. En primer lugar, el violín era el instrumento tanto del fundador (Newman) como del continuador del Festival (Prokop), y ha protagonizado, sin duda, las veladas más impresionantes del Claustro de Santo Domingo. El piano, por su parte, se convirtió en el instrumento «residente», el instrumento que el Festival tenía en propiedad, que tenía el efecto llamada y facilitaba la organización de conciertos de cámara, como instrumento acompañante o como instrumento solista en los recitales de piano, siempre protagonizados por los mejores pianistas del momento.

La apuesta de inicio de contar con un piano de la máxima calidad, un Grand D «Steinway and Sons», fue una acertadísima decisión estratégica del equipo del Festival y que le posicionó de salida, allá en los años sesenta, como una de las principales actuaciones para conseguir repercusión internacional.

En esta 61ª edición, en la programación rendimos homenaje a estos dos instrumentos: el concierto de piano nº 22 de Mozart en el concierto inaugural, y el concierto de violín de Mendelssohn en el concierto de clausura. Sublimamos el piano como instrumento referencial del romanticismo de Schubert, protagonista principal del programa del recital de piano. Ponemos de manifiesto la devoción que los compositores han tenido al violín durante la historia de la música como instrumento solista: desde el Barroco de Vivaldi, pasando por el más puro clasicismo de Mozart, para acabar en el punto álgido del romanticismo de Mendelssohn. Obviamente no hemos olvidado ni la voz, que nos explicará Les recettes de l’amour de los compositores franceses, ni el Barroco, que siempre han estado presentes en las ediciones del Festival.

Todo el equipo del Festival hemos trabajado para que este año disfruten de las mejores obras interpretadas por los mejores artistas del panorama mundial.

Pere Bonet i Bonet
Asesor de programación y gestión

El equipo del Festival

Gestionan el Festival, adscrito a la Alcaldía del Ayuntamiento, los servicios técnicos municipales. A partir del año 2020 el Festival cuenta con la colaboración de Pere Bonet i Bonet,  como principal asesor de gestión y de programación.

Su tarea se caracteriza, como experto técnico, tanto en la perspectiva artística como en las estructuras organizativas y logísticas.

El Claustro

Entre los siglos XVI y XVII los dominicos levantaron este bello edificio cuyo claustro acoge cada año uno de los principales encuentros de música clásica del mundo.

Este edificio fue erigido por los frailes dominicos (1) entre 1558 y 1616 con el objetivo de afianzar su presencia en Pollença, ya que inicialmente se asentaron en el Oratorio del Roser Vell, cuyo origen se remonta al siglo XIV. Los dominicos ocuparon la iglesia y el convento hasta el año 1833, momento en el que el conjunto fue desamortizado (2), y unos años más tarde el Estado la cedió al Ayuntamiento de Pollença. Desde entonces se le han dado numerosos usos, desde hospicio-residencia hasta cuartel de la Guardia Civil, escuela, biblioteca y museo.

La iglesia del convento es de planta basilical (3) y cuenta con diez capillas laterales, cada una de las cuales está decorada con un retablo de la época de su construcción. El más importante de ellos es sin duda el que preside la iglesia, que fue realizado entre 1651 y 1662 por el escultor mallorquín Joan Antoni Oms, y que está dedicado a la Virgen del Rosario, patrona de los dominicos. La imagen que incluye data del siglo XV y procede del Oratorio del Rosario.

Junto a la iglesia se encuentra la joya de este edificio: un claustro de estilo barroco (4) cuya construcción terminó en 1616 y que es muy conocido, no sólo por la belleza de sus cuatro corredores porticados, sino por ser desde 1962 la sede del Festival de Música de Pollença. En este encuentro anual, que se desarrolla durante el verano, se dan cita las mejores orquestas, coros y cantantes de ópera del mundo, que disfrutan no sólo de un bello escenario, sino también de la excelente acústica que ofrece este claustro.

(1) Frailes dominicos. La Orden de Predicadores, conocida también como orden dominicana, es una orden mendicante católica fundada por el religioso burgalés Domingo de Guzmán en 1216 cuyos miembros, los frailes dominicos, abogan por una vida de predicación cercana al pueblo y pacífica que debe estar unida a la austeridad y la pobreza, manteniendo votos de castidad y obediencia. Entre los dominicos más conocidos a lo largo de la historia destacan Tomás de Aquino, Vicente Ferrer o Bartolomé de las Casas.

(2) Desamortización. Los gobiernos liberales españoles desarrollaron a lo largo del siglo XIX un proceso de expropiación, nacionalización y venta a particulares de buena parte de las propiedades que la iglesia católica había acumulado en el país, con el objetivo de reforzar las arcas públicas, que atravesaban serias dificultades debido a las guerras y la pérdida de colonias.

(3) Planta basilical. Tipo de planta arquitectónica que tiene su origen en los edificios públicos romanos consistente en una nave principal y otras naves laterales de menor altura con filas de columnas, lo que permite a los fieles encauzar su visión hacia la cabecera de la iglesia, que suele ser un ábside en el que se encuentra el altar mayor.

(4) Estilo barroco. Término con el que se identifica un movimiento cultural y estilo artístico desarrollado aproximadamente entre el siglo XVII y mediados del XVIII que se caracterizó por la ornamentación excesiva. De hecho, el concepto de barroco fue acuñado por sus críticos utilizando el vocablo francés ‘baroque’, una de cuyas posibles traducciones es ‘extravagante’, en referencia a lo que consideraban un exceso por parte de ciertos artistas.

Organitza i patrocina

Amb el suport de

Col·laboren

Mitjà de comunicació oficial

Membre de l’Associació espanyola de Festivals de Música Clàssica

Mitja de comunicació col·laborador

Oficina del Festival de Pollença

Convent de Sant Domingo

C/. de Pere J. Cànaves Salas, s/n

info@festivalpollenca.com

T.(+34) 971 899 323 / 674 935 302

Horario oficina

De martes a sábado de 10.00 a 13.30h

Jueves de 16.30 a 19.00

Para reservar y comprar entradas el mismo día del concierto, de 20.30 a 22.00h